Más
Actualidad

Adolescentes argentinos, entre los más fumadores de Latinoamérica

Los adolescentes argentinos ocupan el tercer puesto en el ranking de consumo de tabaco en América latina. La investigación lanza números que preocupan: el 24,1 por ciento de los jóvenes mayores a 13 años fuma un cigarrillo diariamente.

11 Noviembre de 2015 06:51
1552075868595

Un estudio de tabaquismo adolescente lanzó inquietantes datos: los jóvenes argentinos ocupan el tercer puesto en consumo de cigarrillos en América Latina, demostrando que las tabacaleras realizan un buen trabajo de marketing en el país. Además la investigación arrojó que las mujeres superan a los hombres en el consumo de tabaco.

Las jóvenes son más propensas a ser adictas al tabaco.

Según indicó La Nación, las últimas encuestas sobre el el tabaquismo adolescente confirmó que los argentinos comienzan a fumar a los 13 años. Además, la última Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes asegura que el 24,1 por ciento de los mayores de 13 fuma, al menos, un cigarrillo por día.

Mirá de qué está compuesto un cigarrillo:

De esta manera, la encuesta determina que Argentina está en el tercer lugar de consumo de tabaco adolescente: el 22,7 por ciento de los fumadores son hombres y el 25,4 por ciento son mujeres.

Debido a estos datos, Verónica Schoj, la directora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina explicó: “Nuestro país lidera el consumo en la región y la edad de inicio es muy temprana, a los 13 años. Es decir que los chicos están saliendo de la escuela primaria y empiezan a fumar”.

 El 22,7 por ciento de los jóvenes son hombres y el 25,4 por ciento son mujeres

Y agregó: “La Argentina está entre los primeros lugares de consumo de productos de tabaco de la región, tanto en los adolescentes como en los adultos, y lo distintivo es que, en ambos grupos, las mujeres fuman más que los varones. En los adolescentes, la diferencia relativa entre el consumo de los varones y las mujeres ya es de alrededor del 25 por ciento. Es el futuro número de casos de cáncer de pulmón e infarto, que seguirá creciendo en las mujeres. Si la tendencia se mantiene, sus consecuencias en la salud femenina también seguirán aumentando”.