La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al chamamé, música y danza típica del Litoral argentino, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su aporte a la cultura en todo el continente.
"Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos lo que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. ¡Qué viva el chamamé! Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos", señaló el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, en un video difundido por las redes sociales.
Turismo en cuarentena: 7 lugares de la Argentina que se pueden recorrer a través de Google Maps
Luego del tango y el fileteado porteño, el chamamé se convirtió en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad.
La sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco, que tuvo a su cargo en París la votación para definir la propuesta del Estado argentino, fue seguida atentamente en Corrientes con una vigilia.
El Patrimonio Cultural Inmaterial o "patrimonio vivo" se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.
Según la Unesco, este reconocimiento mundial "proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad, favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos".
Que el chamamé lo haya recibido implica una gran difusión de esta expresión cultural a nivel mundial, la circulación de artistas y canciones y el diseño de políticas públicas a largo plazo orientadas al género.
"El chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur. El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país", afirmó Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes.
"Es un bien heredado que está vivo y se transforma", agregó. "Tiene un mensaje de amor a la tierra, respeto a la naturaleza, amor a la mujer y al hombre. Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay".
Homenajes y confusión de fechas: ¿cómo y por qué se creó el Día del Libro?
Una larga historia
Entre las principales figuras del género a principios del siglo XXI se cuentan Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol.
Luego, entre 1940 y 1960, hicieron sus aportes Ramón Ayala, Mario Millán Medina y Blas Martínez Riera, entre otros. En la década siguiente aparecieron artistas como Teresa Parodi, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, Mario Bofill, las hermanas Vera y Rosendo y Ofelia.
Entre los '80 y los '90, finalmente llegaron Los de Imaguaré, Raúl Barboza, Rudi y Nini Flores y Chango Spasiuk.