Más
Actualidad

Del testeo al rastreo masivo: la estrategia que se viene para frenar la pandemia en la Argentina

"Testear es sólo medir y las cosas no van a cambiar por medir", explica un experto.

01 Julio de 2020 15:43
1593631074127

El físico Jorge Aliaga, secretario de planeamiento de la Universidad de Hurlingham, integra un grupo de científicos que plantea un cambio de paradigma en materia de detección y prevención de la pandemia de Covid-19.

En diálogo con BigBang, Aliaga explica la propuesta, que ya se está implementando en zonas de la provincia de Buenos Aires, basada en un sistema de rastreos masivos, con la activa participación de los estudiantes de Medicina y las universidades del conurbano. Para poder implementar con éxito este tipo de medidas, aclara, primero es necesario frenar el crecimiento exponencial que se observa en estos días. "Y para eso es necesaria esta cuarentena estricta". 

-Lo primero que uno tiene que plantearse cuando quiere analizar algo es tratar de identificar cuál es el problema. En la Argentina se tomaron decisiones para tratar de parar la epidemia muy temprano. Es uno de los países que actuó más temprano. Tuvimos el primer caso confirmado el 3 de marzo y el 12 se suspendieron eventos masivos, se limitó el ingreso de países con circulación viral, el 16 se suspendieron las clases y comenzó el teletrabajo en la administración pública y el 20 fue el aislamiento. Desde ese momento, lo que ocurrió como consecuencia de eso fue que para el 23/24 de marzo tuvimos un pico, una cantidad de casos que después fue bajando. En ese momento la mayor cantidad de casos ocurría en el interior del país, no en el AMBA. A partir de ahí, de a poco, paulatinamentente pero de manera sostenida vuelve a recuperarse la actividad. Cada vez hay mayor circulación de personas. Y ahí lo que uno ve es que hay dos comportamientos: en el interior del país los casos bajan y queda todo el país prácticamente , salvo Gran Resistencia, sin casos, y un foco muy grande que sube sostenidamente en el AMBA. Así como yo te decía que el 1° de abril había más casos en el interior que en el AMBA, a partir de ahí ocurre lo contrario. Los casos del interior se van apagando. Obviamente, eran más casos pero distribuidos en una superficie muchísimo más grande. Por Km2 eran muchos menos, digamos. Lo lograron apagar, incluso en lugares como Córdoba o el Gran Rosario, que no son iguales al AMBA pero tienen características similares. Y sin embargo lo lograron contener. La pregunta es cómo se hizo.

-¿Y cómo se hizo?

-En Rosario se hizo con una estructura más barrial y en Córdoba con una estructura más coordinada por el Estado, incluyendo por ejemplo el ejército. Lo que se hizo fue una tarea muy rápida de detectar casos y tomar acciones a través de los casos detectados. Hay gente que dice “hay que testear, hay que testear”. Yo siempre fui muy crítico de ese mensaje porque me parece que es un mensaje que confunde, porque si vos ponés el eje en testear y sólo hacés eso, no ganaste nada. Porque testear es sólo medir y las cosas no van a cambiar sólo por medir. Al medirlas uno las ve, pero después tiene que tomar alguna acción con respecto a eso.

-La pregunta es qué hacer.

-Exacto. Y ahí es donde uno tiene que entender cuál es el problema. Uno puede salir a la calle a testear gente al azar, pero cuando hay pocos casos es muy poco probable que uno se cruce al azar con una persona que está enferma. En general lo que ocurre es que una persona se siente mal, llama al médico y ahí cuando el cuadro clínico es coincidente con un caso de Covid, se hace el testeo, se analiza y se identifica. El problema es que cuando uno hace eso, en promedio esa persona se contagió tres días antes, y hace tres días que está contagiando a los demás. Vos estás tres días circulando, sintiéndote bien y contagiando: de hecho es el momento en que más contagiás porque va aumentando la carga viral. A medida que tenés síntomas, la carga viral empieza a bajar. Entonces, en el momento en que sos más peligroso es justo cuando sos inconsciente de que lo sos. Cuando nosotros detectamos a la persona, es porque su momento de contagiar ya pasó. De manera que si vos siempre estás buscando eso, estás siempre atrás. Entonces cómo podés hacer para diseñar una estrategia que le gane a esta característica de la enfermedad, donde el que contagia no lo sabe.

-Te sigo. ¿Cómo?

-La única posibilidad que tenés es identificar al que tiene síntomas. Suponete que cuando alguien tiene síntomas, antes de saber si lo tiene o no (el testeo tarda 48 horas) asumís que lo tiene . Entonces agarrás y le decís "¿Qué hizo usted en los últimos cuatro o cinco días? ¿Estuvo en su casa, no vio a nadie?" Fantástico, entonces las personas que podrían estar contagiadas son las dos o tres que están a su lado. Ahora suponete que sos un médico que trabaja en tres hospitales y dos geriátricos: te podés haber contagiado en un lado y luego ir a contagiar a otros. Entonces vos tenés que identificar cada caso y preguntarle qué hizo en los últimos cinco días, y tratar de tener el listado más exhaustivo que puedas de todas las personas con las cuales se pudo haber cruzado. Y entonces llamar a esas personas y decirles “Mire, usted estuvo cerca de una persona que es sospechosa de tener Covid. No salga, quédese en su casa, aíslese”. Porque si vos lográs hacer eso, a lo mejor esa persona no está contagiada, o a lo mejor sí lo está y todavía ni siquiera empezó a desarrollar síntomas, porque se contagió hace muy poco. Es más, las personas que apenas se contagian ni siquiera les da positivo el PCR,porque todavía no tiene la carga viral suficiente, pero ya está contagiada. Entonces tenés que pedirle a un grupo de gente que pudo haber estado expuesta que no salga, que se quede quieto. Si tenes recursos, que en el AMBA en este momento no está nada claro que los haya, vas y los vas testeando a todos. Si no los tenés, le decís simplemente a la gente que se quede en tu casa. Te llevo la comida, te doy atención médica, te cuido 15 días. Porque en esos 15 días o estabas enfermo y te curaste, o si te sentís mal te internan y te atienden, y si no estabas enfermo, zafaste.

-O sea, se aísla por las dudas...

-A veces los médicos se resisten, dicen “Yo no puedo aplicar una medida así sin tener certezas si está contagiado o no”. Ahora, ¿cuál es la alternativa? Pedirle a todo el mundo que se quede en la casa. Entonces si en lugar de tener a todos en cuarentena vas teniendo a los posibles contagiados por unos días en cuarentena aislada y estricta, vos vas cortando la transmisión. ¿Se entiende?

-Sí.

-Esa es la idea. Porque cuando vos tenés 2 mil casos por día en el AMBA , pensá que cada persona que anduvo moviéndose puede darte una lista de 10, 20 o 30 sospechosos. De gente que se pudo haber contagiado, Entonces si todos los días tenes que buscar 20, 30 o 40 mil personas es un despelote. En cambio, si vos lográs que ese número vuelva a algo parecido a 50, 100 por día, es mucho más manejable. Cuando vos tenés un crecimiento que duplica cada cierta cantidad de días, esa es la definición de crecimiento exponencial. Eso quiere decir que si ahora tenés 2000 casos, en 15 días vas a tener 4000, en un mes 8000 y así. El punto que hay que entender es que ningún recurso que vos puedas generar (médicos, enfermeros, camas de hospital, respiradores, capacidad de testeo) va a crecer exponencialmente. Ninguno. No es un problema de plata. Si querés correrle a la epidemia con recursos, siempre vas a perder, porque nunca lo vas a poder alcanzar. La única forma es lograr salir del crecimiento exponencial. La única estrategia que gana es no correrle a la epidemia en sus reglas sino salir de la epidemia, salir del crecimiento exponencial. Este parate va a ser útil para eso. Para eso tenemos que bajar a un número manejable, que es lo que se hizo en el interior del país, y ahí hacer un rastreo precoz de los posibles contagiados.  Es preferible estar aislando personas con el riesgo de aislarlas de gusto, que aislarlos a todos.

-¿Qué grado de atención tiene tu propuesta en el gobierno?

-En el caso de la provincia y algunos municipios vienen trabajando en esto desde hace rato. Lamentablemente no lo han comunicado lo suficiente. En cambio, en el caso del gobierno de la Ciudad, sólo se implementó porque Nación metió el Detectar y ahí lo tomó Ciudad. Ciudad no creía demasiado en el rastrear y aislar: ellos iban mucho más a las personas con síntomas. La otra cosa que nosotros sugerimos es aprovechar el potencial de las universidades del Gran Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires es un problema no te diría más fácil, pero tiene la facilidad de que el territorio es muy chico. Todos los problemas que tenés que resolver, los tenés que resolver en pocos kilómetros. El Gran Buenos Aires es enormemente más grande y tiene muchísima más población. El GBA es un problema de otra escala, obviamente con la dificultad de que la gente se mueve mucho de un lado para el otro. Las Universidades del Conurbano, en carreras del área de Medicina, tienen 45 mil alumnos. Lo que nosotros estamos proponiendo -de hecho, ya se firmaron los acuerdos entre las universidades y la provincia- es armar centros de telellamados con esos estudiantes en las universidades. Cuando vos detectás un caso, le hacés este interrogatorio al enfermo para que te de el listado de con quién estuvo. Cuando te da el listado de con quién estuvo, entonces vos le pasaste el listado a uno de estos centros universitarios y entonces esos estudiantes de Salud empiezan a hablar con las personas que podrían estar enfermas, a preguntarles cómo se sienten, avisarles que tienen que cuidarse, y después los van llamando para ver cómo sigue la situación. Hace poco le preguntaron a Larreta si iban a hacer esto y el dijo que ya lo estaba haciendo. En un momento, el ministro Quirós había dicho que tenían 250 personas, Larreta ahora dijo 1000. Vos pensá que si tenés 1000 casos por día y tenés que rastrear a 20 personas por cada caso, tener entre 100 y 200 personas laburando no te alcanza. Vos tenés que tener un grupo de estas personas yendo a los domicilios a ver a los casos graves, los casos que estén confirmados, y después un grupo grande llamando por teléfono, haciendo este trabajo de soporte, cargando datos en cada caso y generando alertas... Alguien te dice “La verdad es que no me siento muy bien”, y entonces un inspector de la zona va y lo vigila. Es mucho más focalizado entonces.. Lo que hay que hacer es articularlo, difundirlo, y que la gente sepa que está pasando. Porque si no la gente piensa que esto no termina nunca, que no hay estrategia... Hay que conocerlo y hay que atender si te llaman, porque a lo mejor a vos te llaman y mentís porque no sabés si te quieren robar.