Más
Actualidad
¡Hasta siempre!

El día en el que el papa Francisco demostró su amor por la cultura argentina: "Me educó el pueblo"

 Jorge Mario Bergoglio hizo una defensa irrestricta de la educación pública.

21 Abril de 2025 14:07

El mundo en general y Argentina en particular, atraviesan un profundo pesar tras la partida de Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril de 2025 en Roma. 

Su figura, como el primer Papa latinoamericano y jesuita, dejó una huella indeleble en la Iglesia Católica y en millones de fieles alrededor del planeta tierra. Su relación con Argentina, su tierra natal que lo vio nacer y crecer, fue siempre un tema de interés y especulación, especialmente considerando su decisión de no regresar al país durante los más de 10 años de su papado.

El Papa Francisco de niño
El Papa Francisco de niño

En múltiples ocasiones, Francisco expresó su gratitud hacia la educación pública argentina, un sistema que él mismo vivió y que consideró fundamental en su formación personal y espiritual: "Yo quiero agradecer a mi pueblo porque me educó el pueblo argentino; yo soy argentino educado por el pueblo argentino con sus riquezas y sus contradicciones heredé todo", fueron sus palabras, reflejando un vínculo inquebrantable con su nación.

Estas declaraciones realizadas en una entrevista para el diario Perfil, resurgen con fuerza en este momento de duelo, recordando su reivindicación del sistema educativo estatal totalmente vapuleado por la motosierra de Javier Milei: "Toda mi educación en escuela pública, toda. Y la escuela pública de aquel tiempo, gran escuela pública", decía Francisco, subrayando la importancia de la educación pública en su vida.

"Estudiá, no seas Adorni"

Sin embargo, una pregunta todavía no tiene respuesta: ¿por qué Francisco nunca viajó a Argentina durante su papado? Aquellos cercanos a él reconocen que esta decisión "le pesó profundamente": Una razón que se ha mencionado es que las oportunidades en su agenda coincidieron con años electorales en Argentina. Francisco, consciente de las implicaciones políticas de su visita, decidió evitar cualquier tipo de suspicacias o utilización política.

Más allá de las fechas electorales, el análisis político del país realizado por Francisco ofrece una explicación más convincente. Durante los gobiernos de Cristina FernándezMauricio Macri Alberto Fernández, y más recientemente bajo el gobierno de Milei, la conocida "grieta política" se intensificó; en esa línea, Francisco como promotor de la "cultura del encuentro", entendía que su presencia podría haber exacerbado divisiones en lugar de fomentar la unidad.

El papa junto a CFK

Es que la visita de Francisco habría movilizado multitudes, transformando cada acto en una escena política compleja debido a la presencia o ausencia de figuras políticas mientras que cada gesto y palabra del Papa habría sido objeto de interpretaciones diversas y posiblemente contradictorias: Francisco evitó cuidadosamente verse envuelto en esta situación potencialmente conflictiva.

A pesar de sus deseos personales de reunirse con su pueblo y su feligresía, el papa Francisco comprendió que las condiciones no estaban dadas para transmitir su mensaje sin malentendidos. En última instancia, solo Jorge Bergoglio conoció la verdadera razón detrás de su decisión aunque su legado, sin embargo, permanece intacto: un líder espiritual que siempre buscó la unidad y el entendimiento entre los pueblos con la educación pública como bandera.