02 Noviembre de 2020 09:49
Al viaje relámpago a Rusia de diferentes funcionarios del ministerio de Salud, a cargo de Ginés González García, para ver los avances de la vacuna que desarrollan en dicho país para el coronavirus (Covid-19), se le sumaron en las últimas horas diferentes declaraciones de los encargados de las políticas sanitarias en la provincia de Buenos Aires que hablan de una posible vacunación en diciembre. La pregunta quedó rondando en el aire: ¿qué se sabe de la vacuna rusa?
A diferencia de las que están desarrollando la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZenca, la de Modena, la del Pfizer y la alemana Biontech; la vacuna rusa (Sputnik V) fue la última en publicar los resultados de las Fase I y II e incluso antes de hacerlo el Gobierno de dicho país registró la vacuna.
Las negociaciones por la vacuna rusa y el regreso a clases presenciales: las 7 noticias del día
Además, luego del anuncio, las autoridades de ese país brindaron información con cuentagotas sobre cómo habían sido esas dos fases y sobre lo que se pensaba para la etapa clave, la denominada Fase III. Hoy en día, por ejemplo, todavía no está del todo claro la escala del estudio de la Fase III. Sólo se sabe que cuenta al menos con 40.000 voluntarios.
Lo que sí se sabe, de acuerdo a la publicación que realizaron en la revista especializada en investigaciones del rubro de la Salud “The Lancet”, es que la Sputnik V se basa en la técnica de vectores de adenovirus (como también hace la de la Universidad de Oxford) que de desarrolló hace varios años para combatir el virus del ébola.
¿Cómo funciona esa técnica?
En el caso del Covid-19, lo que se hace es se toma el virus de una especie en la cual no causa el mismo efecto peligroso para la salud como en el hombre. Una vez que se tiene esa muestra, se la modifica genéticamente para agregarle la proteína spike. Esta última (que es la que le da forma de corona al virus cuando se lo ve en microscopios) es la que genera la respuesta inmunología. Es una expresión del virus que no se propaga por el cuerpo, pero que hace que se genere la respuesta inmunológica contra el mismo.De acuerdo a la poca información que se tiene sobre la Sputnik V, el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología de Rusia utilizó dos vectores diferentes del adenovirus (Ad5 y Ad26) por lo que será una vacuna de dos aplicaciones que deben darse con una diferencia de 21 días entre ellas.
La base que se tomó fueron dos investigaciones de ese centro: una de 2017 contra el ébola y otra con un virus que ataca al sistema respiratorio en Medio Oriente.
En dicho artículo, que se publicó el primero de octubre, las autoridades de dicho país sostuvieron que las pruebas de la Fase III se extenderán al menos por seis meses antes de poder darlas por terminadas. Es decir que, tal y como afirmaron, recién en marzo del año que viene estarían culminadas.
No obstante ello, autoridades del ministerio de Salud nacional, como también de su par de la provincia de Buenos Aires, dejaron trascender durante el fin de semana que esperan poder dar inicio a la vacunación con la Sputnik V en diciembre. Además, de acuerdo a lo publicado en The Lancet, el 100% de las pruebas que se realizaron con la Sputnik V en las Fases I y II se generaron las repuestas celulares esperadas.