28 Junio de 2020 11:26
El 28 de junio de 1969, un grupo de policías encabezó una redada en el bar Stonewall Inn en Nueva York, popular en las comunidades gay y transgénero.
Los clientes que no terminaron apresados se reunieron afuera en la calle y pronto atrajeron a una multitud de personas. La agresión policial a una lesbiana que intentó escapar al arresto encendió un estallido violento: la Policía, claramente sobrepasada en número frente a los manifestantes, no pudo detener la avanzada y sólo la llegada de una patrulla táctica detuvo la furia.
Teníamos la sensación colectiva de que estábamos hartos de esa clase de mierda"
"Teníamos la sensación colectiva de que estábamos hartos de esa clase de mierda. No era nada tangible, era como si todo lo que nos había pasado durante años llegara a un punto extremo esa noche. No fue una demostración organizada, y todos sentimos que no había vuelta atrás", recordó tiempo después Michael Fader, uno de los clientes de Stonewall Inn que estaba allí esa noche.
El primer aniversario de aquella manifestación popular marcó el nacimiento de las marchas del Orgullo Gay y de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT. Aquella vez, las manifestaciones tuvieron lugar no sólo en Nueva York sino también en Los Ángeles y Chicago.
Al mismo tiempo sobrias y divertidas, buscaban llamar la atención sobre la discriminación que el colectivo LGBT sufría, pero también mostrar la libertad y alegría de vivir a fondo la identidad sexual percibida.
Y poco a poco comenzaron a replicarse en otros países. En Argentina, la marcha del Orgullo LGBT, sin embargo, se realiza en noviembre para aprovechar el clima primaveral.
Celebración virtual
Este domingo, por primera vez en su historia la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT será virtual, con eventos globales -incluyendo en Argentina- que tendrán lugar durante todo el día. En el evento -que puede seguirse online a través de la web Global Pride 2020- participarán representando a Argentina la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra (una de las principales impulsoras de la ley de matrimonio igualitario), los diputados Leonardo Grosso y Maximiliano Ferraro, la legisladora porteña María Rachid (integrante de la Federación Argentina LGBT), la militante transgénero Marcela Romero (directora de Casa Trans), y Esteban Paulón, director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas LGBT.Travesticidios y exclusión
Este año, uno de los principales reclamos de la comunidad LGBT argentina pasa por las preocupantes estadísticas de femicidios con víctimas transgénero.El 16% de las personas trans fallecidas el año pasado en nuestro país fueron víctimas de crímenes de odio y el 84% murió prematuramente como consecuencia de la exclusión sistemática, lo que se denomina "travesticidio social".
De acuerdo a un relevamiento de la Asociación Civil Trans La Rosa Naranja, durante el 2019 fallecieron al menos 75 personas trans con una edad promedio de 39 años, es decir, 37 años antes que la media de la población.
Además, el 57% (43) murió antes de los 40 años y el 13% (10) antes de los 30. La más joven fue la tucumana Gala Perea, de 19 años, asesinada por su pareja.