Big Bang! News
Más

Ley Antibuitres: la ONU aprobaría mañana la propuesta de la Argentina

La iniciativa argentina tiene el apoyo de los países del Grupo de los 77 más China, del Mercosur y la Unasur. Estados Unidos y algunos países europeos podrían abstenerse

09 Septiembre de 2015 14:47
1552075252789
1552075252789

El ministro de Economía, Axel Kicillof, viajará esta noche a Nueva York para asistir mañana, en las Naciones Unidas (ONU), a la votación de la resolución que condena el accionar de los fondos buitre y establece principios para la reestructuración de las deudas soberanas de las Naciones.

Axel Kicilllof viajó a Nueva York para presenciar mañana la votación en la ONU.

Así lo confirmó el Palacio de Hacienda, desde donde se precisó que Kicillof se sumará a la comitiva que ya se encuentra en Nueva York, encabezada por el canciller Héctor Timerman, y que “asistirá mañana a la votación de la iniciativa presentada hace un año por la Argentina” en ese organismo.

La Asamblea de la ONU votará mañana la resolución que establece “principios básicos de los procesos de reestructuración de la deuda soberana”, una iniciativa presentada por la Argentina, a la luz de su experiencia luego de haber caído en default, de haber realizado, años más adelante, una reestructuración de su deuda y, posteriormente, perder, en los tribunales de Nueva York, el juicio que le iniciaron los fondos que no aceptaron ingresar en aquella reestructuración de deuda. 

En junio de 2005, Néstor Kirchner, acompañado por el ministro de Economía, Roberto Lavagna.

La iniciativa argentina, conocida vulgarmente como “ley antibuitre”, recibió apoyo de, entre otros, el Grupo de los 77 más China, de los países del Mercosur y la Unasur y se espera que mañana logre un respaldo mayoritario, con la excepción de abstenciones de parte de los Estados Unidos y algunos países europeos.

El juez Griesa condenó a la Argentina a pagarle a los tenedores de bonos que no ingresaron al canje.

La iniciativa argentina fue considerada por Timerman como “una herramienta de gran valor para permitir que las reestructuraciones de deudas soberanas se lleven a cabo con mayor equidad, eficiencia y transparencia, al tiempo que se les pueda poner un límite a grupos minoritarios especuladores que, sin escrúpulos, ponen en riesgo el desarrollo de nuestras naciones”. 

10