01 Abril de 2019 15:50

Instantáneamente identificables por sus tapas de colores, las ediciones compactas de Anagrama tienen lugar en la biblioteca de la mayoría de los fans literarios gracias a su valor accesible y a su amplio catálogo de autores.
Nacido hace 50 años, los inicios del sello editorial español fundado por Jorge Herralde (inicialmente bajo el nombre Crítica) no tenían demasiado que ver con las obras de ficción.
Es que en sus primeras épocas, la mayoría de los libros editados por Anagrama eran de ensayo sociológico y política, con autores como Roland Barthes, Pierre Bourdieu, Jacques Lacan y Claude Lévi-Strauss. Y, por supuesto, salían al mercado intentando esquivar la censura de la dictadura de Francisco Franco.
En una entrevista con El País, Herralde -quien tenía 22 años cuando fundó la editorial, se definió como "un joven burgués politizado con mala consciencia y que acabaría haciendo una editorial casi kamikaze en sus inicios como terapia".
Momento definitorio
En los '80, sin embargo, llegaría el momento que definiría a Anagrama para siempre: sus ediciones de narrativa norteamericana.
Los grandes autores de la generación beat, como Jack Kerouac y William Burroughs, se sumaron a otros grandes como Charles Bukowski, John Fante, Vladimir Nabokov y Raymond Carver. Siempre en traducciones sumamente cuestionadas, repletas de modismos y expresiones propias del castellano de España.
Sin embargo, la editorial no descuidó las ediciones de autores hispanohablantes, convirtiéndose en vehículo para -entre otros- el español Enrique Vila-Matas, el chileno Roberto Bolaño y el argentino Ricardo Piglia a través de su colección Narrativas Hispánicas.
Anagrama además nunca dejó de apuntar al descubrimiento de nuevos escritores principalmente a través de sus dos galardones anuales para obras inéditas: el Premio Anagrama de Ensayo (desde 1973), y el Premio Herralde de Novela (desde 1983).
Nueve años atrás, Herralde vendió Anagrama al grupo italiano Feltrinelli. Sin embargo, todavía tiene pensado celebrar a lo grande su medio siglo: acaba de lanzar Un día en la vida de un editor, que repasa la historia de su editorial, y el sello además publicará una edición especial de 80 títulos de su colección Compactos y creará el Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez