21 Marzo de 2017 20:02
En los últimos años, el inicio del ciclo lectivo quedó marcado por una seguidilla de conflictos entre los gremios y el gobierno de turno. Sólo en la provincia de Buenos Aires, los maestros ya hicieron nueve paros desde la fecha prevista para el inicio de las clases, hace dos semanas.
En otros distritos del país la situación es similar. Inclusive, hubo varias marchas y protestas, en medio de las negociaciones salariales que, pretenden los gremios, sean superiores. Cómo fue la evolución del salario docente en los últimos años.
En las últimas semanas hubo varias protestas y reclamos de los maestros en todo el país.
BigBang relevó y comparó los acuerdos salariales de las paritarias docentes nacionales de los últimos seis años con las estadísticas difundidas por los bloques opositores en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Congreso.
El único año en que las negociaciones y la suba de precios fueron similares fue en 2015, cuando el acuerdo nacional cerró en 27,7% y el IPC midió subas del 27,5%. De todos modos, en los últimos acuerdos hubo paritarias que estuvieron por debajo y otras por encima de la inflación.
Las negociaciones comenzaron semanas atrás con un reclamo que ronda el 35%: 25 % para la paritaria de 2017, y un 10% como “compensación” por la pérdida del poder adquisitivo durante el año pasado. Sin embargo, hasta el momento las conversaciones parecen empantanadas y no se logró destrabar el conflicto y que las clases se desarrollen con normalidad.
El conflicto se agudizó la semana pasada cuando, luego de 48 horas de protestas, la gobernadora María Eugenia Vidal pidió a los maestros que acaten la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo bonaerense e insistió en negociar los salarios "con los chicos en las aulas". Inclusive, anunció que los docentes que no adhieran al paro serán beneficiados con un monto extra por única vez, lo que generó el rechazo de los gremios.
La gobernadora reiteró a los docentes el reclamo de "negociar con los chicos en las aulas".
A pesar de que el año pasado no hubo paros en el inicio del ciclo lectivo bonaerense, el conflicto comenzó meses después, cuando los gremios comenzaron a exigir la reapertura de las paritarias.
Las negociaciones concluyeron en varias provincias, pero en Buenos Aires aún no hubo acuerdo.
Sin ir más lejos, en 2016 los gremios acordaron con las autoridades bonaerenses una recomposición salarial del 36,5%. Sin embargo, la suba - argumentan los gremios - fue más baja que la inflación anual, que según la medición del Congreso trepó al 40,3%.
Uno de los casos con mayor diferencia ocurrió en 2014. Ese año fue, además, uno de los más conflictivos. Sólo en la provincia de Buenos Aires hubo 17 días de paro en marzo. El índice de precios al consumidor del Congreso marcó que la inflación anual fue del 38,5%; pero la paritaria cerró en 29%, pagado en dos tramos.
En el caso de 2011, la inflación medida por los bloques que entonces eran opositores al kirchnerismo midió 22,8%. En cambio, la paritaria cerró en el 27%.
El caso de 2013 fue otro año complejo, ya que el Ministerio de Educación de la Nación no alcanzó acuerdo con los cinco gremios en la Paritaria Nacional docente y el Gobierno cerró por decreto la paritaria en el 22%. Ese año, la inflación fue del 28,38%.
Un año antes, en 2012, la paritaria de los docentes cerró en el 28,6%, mientras que la inflación anual trepó al 25,6%. Hubo varios paros, pero ese año lo más polémico fue el mensaje de la ex presidenta, Cristina Kirchner, ante la Asamblea Legislativa el 1° de marzo. Las declaraciones irritaron a los maestros, que días antes habían rechazado propuestas del orden del 20%.
“Son trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, con jornadas laborales de cuatro horas y tres meses de vacaciones, cómo es posible que sólo tengamos que hablar de salarios y no hablemos de los pibes que no tienen clases”, disparó la ex mandataria esa calurosa tarde.