21 Abril de 2025 07:05

"Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", era el lema de Jorge Mario Bergoglio que tuvo la dicha y la gracia de llevar a Argentina a lo alto más convirtiéndose en el Papa Francisco y que dejó este mundo este lunes a los 88 años con una historia cargada de patriotismo, contenido político y con el baluarte de haber representado al pueblo latinoamericano, algo que cambió para siempre la institución de la iglesia católica.
A los 76 años, Bergoglio que representaba el arzobispado de Buenos Aires fue elegido como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013; fue uno de los Papas más criticados por sus reformas a la Iglesia católica, de hecho rechazó el uso del lujoso apartamento papal en el Palacio Apostólico y optó por vivir en una sencilla residencia en la Casa Santa Marta, una de las opciones de alojamiento para el clero dentro del Vaticano. Esta decisión rompió con la tradición de los papas anteriores, que residían rodeados de lujo y una vida de gran ostentación.

Sin embargo, la vida de lujos que rechazó no fue tan criticada como la decisión de la reforma de la Curia Vaticana -la burocracia central de la Iglesia- que fue denostada por corrupción y falta de transparencia. En 2014, Francisco creó un grupo de cardenales para reestructurarla, algo que rompió con la práctica tradicional de tomar decisiones internas sin una consulta amplia. Un punto importante es que éstas reformas también incluyeron cambios en la forma en que se manejan las finanzas del Vaticano.
En Argentina, su posicionamiento político del lado de la justicia social y los Derechos Humanos le costó el odio del presidente Javier Milei que lo calificó como "el enviado del maligno a la Tierra" aunque luego fue el Jefe de Estado el que le pidió perdón. Sin embargo, Francisco nunca dejó de bregar por los que menos tienen; en su última reunión con Héctor Daer (16 de septiembre de 2024) hablaron largo y tendido y el referente de la CGT contó: "El planteo de fondo fue marcar un camino de la defensa de la dignidad del trabajo, como eje de conducta social, de dignidad humana y por supuesto el Papa nos exhortó a defender esta cuestión y a defender la justicia social como instrumento de equilibrio de las sociedades modernas".

En cuanto a lo social, la reestructuración de nuevo valores para la Iglesia católica también fueron cuestionados aunque la apertura a colectivos históricamente invisibilizados por el catolicismo fue un bálsamo: "¿Quién soy yo para juzgar?", expresó en 2013 en referencia al colectivo LBGT en respuesta a una pregunta sobre los sacerdotes homosexuales. Esta declaración fue vista como un cambio significativo en la postura de la Iglesia respecto a la homosexualidad.
Lo mismo sucedió con las personas divorciadas cuando en 2016, publicó la exhortación apostólica Amoris Laetitia, que abrió un debate sobre si los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente deberían poder recibir la comunión. Esto rompió con la regla tradicional que impedía la participación en los sacramentos para aquellos que no cumplían con el sacramento del matrimonio en la Iglesia y si bien la decisión final se deja a la discreción de los obispos locales, este enfoque más pastoral desafió las normas tradicionales.

Ya en 2019, subió la apuesta y cuestionó el celibato del sacerdocio y tomó una decisión: aprobó la ordenación de hombres casados como sacerdotes en la región amazónica, en un movimiento que fue percibido como un paso hacia la flexibilización del celibato en determinadas circunstancias.
Y si bien los cambios fueron mínimos en cuanto a la inserción de las mujeres en el mundo eclesiástico porque no pueden ordenarse como sacerdotisas, Francisco nombró a mujeres en altos cargos del Vaticano, como en la Congregación para la Doctrina de la Fe, territorio históricamente dominado por hombres. Además, ha expresado abiertamente su deseo de incluir a las mujeres en más áreas de decisión dentro de la Iglesia.
10 hitos más importantes en la vida y obra de Francisco
1. Fue el primer latinoamericano en Roma
El 13 de marzo de 2013, el Cónclave de Cardenales eligió a Jorge Mario Bergoglio como el 266.º Papa de la Iglesia Católica. Con el nombre de Francisco, el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en ocupar el papado, su elección marcó un cambio significativo hacia la simplicidad, la cercanía a los más desfavorecidos y una clara voluntad de reformar la Iglesia.

Francisco expresó desde el inicio su deseo de una Iglesia más inclusiva y solidaria, un mensaje que resonó con millones de católicos alrededor del mundo.
2. Reflexionó filosóficamente en torno a la Misericordia
Desde el año 2015 a 2016, Francisco declaró "El Año Santo de la Misericordia". Durante este tiempo, el pontífice subrayó la importancia de la misericordia divina, invitando a los católicos a reflexionar sobre el perdón y la compasión que fue ni más ni menos que un acto simbólico de apertura de puertas a la reconciliación, no solo dentro de la Iglesia, sino también entre diferentes culturas y religiones.
Además, el Papa permitió que cualquier sacerdote pudiera absolver el pecado del aborto, una postura más inclusiva respecto a las mujeres.
3. La Justicia Social fue el pilar de su papado
La Exhortación Apostólica "Evangelii Gaudium" ("La alegría del Evangelio") de 2013 habla claramente sobre la evangelización, la justicia social, la pobreza y la crítica al capitalismo y el individualismo que criticó fuertemente en varias oportunidades.

El Papa subrayó que el mensaje de Jesús debía ser una llamada al servicio y a la solidaridad, particularmente hacia los más vulnerables. Su crítica al sistema económico y financiero global puso de manifiesto un enfoque pastoral profundamente orientado a las necesidades de los pobres.
4. Fue el primer ¿y último? Papa ambientalista
Francisco llamó al cuidado del medio ambiente en 2015 con la Encíclica "Laudato Si'" para la Protección del Medio Ambiente y visibilizó la necesidad urgente de la acción frente al cambio climático y a la protección de la creación, subrayando que el daño al medio ambiente afecta de manera desproporcionada a los pobres y vulnerables.
Esto colocó la cuestión medioambiental en el centro de la agenda católica y mundial, uniendo a la Iglesia con movimientos ecologistas y activistas en defensa del planeta. Francisco destacó la responsabilidad ética de cuidar la tierra y promover un desarrollo sostenible.
5. Generó encuentros interreligiosos que cambiaron la historia
El Papa Francisco promovió el diálogo constante con otras religiones, siendo uno de los momentos más significativos su encuentro con el Gran Imam de Al-Azhar, Ahmed el-Tayeb, en 2016. Este gesto simbolizó una apertura al entendimiento mutuo y al rechazo de la violencia religiosa.

Francisco fue defensor del respeto mutuo entre religiones y promovió como ninguno la paz, el entendimiento y el rechazo de los conflictos basados en creencias. Su viaje a Egipto en 2017 consolidó este enfoque interreligioso, con un mensaje fuerte contra el extremismo y a favor del diálogo.
6. Dio un discurso anticapitalista en Estados Unidos
Corría el 2015 cuando Francisco visitó Estados Unidos que en ese momento estaba siendo presidido por Barack Obama. Allí dirigió un histórico discurso ante el Congreso de los Estados Unidos y habló en la sede de la ONU.
Este viaje consolidó su papel como una figura global, no solo religiosa, sino también política. Su llamado a la unidad y a la justicia en un país polarizado dejó una marca significativa en el discurso público estadounidense.
7. El Papa dio la cara frente a las víctimas de abusos de la iglesia católica
En 2024 se desarrolló el Encuentro con las Víctimas de Abusos; sin dudarlo, uno de los momentos más impactantes de su papado en donde convocó una reunión con algunas víctimas en el Vaticano, mostrándoles su solidaridad y pidiendo perdón en nombre de la Iglesia; este gesto fue un paso crucial en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia Católica.

Francisco fue un firme defensor de la transparencia y la justicia para las víctimas, implementando medidas para que los responsables de abusos enfrenten la justicia.
8. Luchó contra la corrupción en el Vaticano
Francisco se dedicó a reformar la Curia Vaticana, marcada históricamente por casos de corrupción y burocracia.
Con esto, buscó transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos del Vaticano, así como una política de tolerancia cero frente a la corrupción.
9. Cambió rotundamente la manera de percibir la familia en la iglesia católica
En 2014-2015 convocó el Sínodo sobre la Familia y la Inclusión de los Divorciados, uno de los temas más debatidos para la inclusión de los divorciados vueltos a casar en la vida sacramental de la Iglesia.

Y aunque Francisco no cambió la doctrina oficial de la Iglesia sobre el matrimonio, sus esfuerzos por incluir más compasión y comprensión en el trato con los divorciados mostraron su deseo de una Iglesia más inclusiva y cercana a la gente.
10. Llevó un mensaje de paz a Irak
En 2021, viajó a Irak con un "Mensaje de Paz en Tierra de Conflicto" donde se reunió con líderes musulmanes y cristianos. Este viaje fue el primero de un Papa a Irak y un símbolo de esperanza y paz. Esto fue tomado como un acto de valentía y un mensaje de unidad y reconciliación en una región marcada por décadas de conflicto. Francisco reafirmó la importancia de la convivencia interreligiosa y condenó la violencia en nombre de la religión.

El Papa Francisco, el papa argentino redefinió el rol de la iglesia católica en el siglo XXI a través de su énfasis en la misericordia, la justicia social, la paz interreligiosa y la reforma de la Iglesia. Si bien se ganó la incomodidad y hasta el odio de los grandes empresarios y los más poderosos del capitalismo, la vida de Jorge Mario Bergoglio transformó a miles de millones de almas en todo el mundo. ¡Que en paz descanse!