Más
Comunidad

Blablacar, el "unicornio" francés

26 Noviembre de 2015 16:07
1552076029728

    La llamada “economía compartida” tiene a su integrante más nuevo en Blablacar, una empresa de origen francés que permite compartir viajes en auto. La empresa, parte Uber y parte Airbnb permite a los usuarios, divididos en conductores y pasajeros, encontrarse entre ellos mismos para dividir los costos del viaje. 

    Quién no se ha ido a la costa con amigos y viajó con aquellos con los que luego iba a compartir departamento. Pero también existen muchos ejemplos de trabajadores que se van el viernes a la tarde solos para la famosa “escapada de fin de semana”, muchos de los cuales terminan pasando varias horas en las rutas con solo la radio como compañía. Ahora, donde el portal está disponible, Blablacar permite resolver esa encrucijada para el conductor solitario.

    Un perfil del portal; disponible en formato web y aplicación para Apple y Android, es similar a uno de Airbnb donde los pasajeros anteriores del conductor pueden dejar una opinión sobre él/la y viceversa. Dentro de la evaluación al conductor/pasajero se incluye la llamada nota Blabla, que indica que tan abierto está la persona a charlar durante el viaje. Las similitudes con Uber se ven en que la publicación del viaje incluye el modelo del auto, información sobre el conductor, el precio a pagar por la plaza que uno vaya a ocupar y cualquier detalle secundario que el conductor provea.

    La empresa, fundada en 2006, ahora se encuentra en 19 países y cuenta con más de 20 millones de usuarios. Referida usualmente como un “Uber de larga distancia”; descripción que es errónea en cierto punto, la gran mayoría de los viajes publicados son de una ciudad a otra en el mismo país con un promedio de 300 km recorridos, viajes de los cuales la empresa cobra una comisión de entre 10 y 15 por ciento. 

    Una distinción importante para hacer entre Blablacar y Uber, la cual permite una inserción más fácil por parte de la start-up francesa en nuevos mercados, es que a diferencia de Uber no busca que los conductores registren una ganancia pura a partir de los pasajeros. En varios países/ciudades donde la compañía estadounidense encuentra resistencia para introducirse, la Argentina incluida entre ellos, la principal oposición viene de los gremios de taxistas que no pueden competir con los servicios provistos por la empresa y ejercen presión política para evitar las posibles perdidas que la entrada de la empresa implica.

    Los precios de los viajes en Blablacar, por otro lado, supuestamente deberían ser tales que solamente cubran los costos del viaje. La empresa tiene una vigilancia sobre cualquier usuario que registra elevados niveles de actividad que no se corresponden con las costumbres de un trabajador típico. Este modelo de negocio; junto con el boca a boca típico de cualquier nueva aplicación, es una de las principales razones por las que la compañía se encuentra valuada en mil millones de dólares, metiéndola en la categoría de unicornio entre las start-ups.

    El próximo objetivo de la empresa gala? El fundador/CEO Frédéric Mazzella recientemente comentó en una entrevista que los planes incluyen un aterrizaje en Brazil a fines de 2015 o inicios de 2016. 

¿Quién dice que no podemos esperar un desembarco en costas argentinas en el futuro cercano?