02 Septiembre de 2015 08:59
No es extraño que el Banco Central haya restringido la compra del “dólar ahorro”. Lo extraño es que el Gobierno lo haya reconocido. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió esta mañana que puede haberse realizado un “ajuste circunstancial”, pero inmediatamente aclaró que volverá a la “normalidad”. Según las primeras operaciones de septiembre, el dólar ahorro se habría restringido, en promedio, un 20%, y para las categorías más altas entre un 30 y un 50%.
La decisión informal, aunque vox populi en la city porteña, se habría tomado para asegurar el último acto de Cristina Kirchner en la novela del “desendeudamiento”. El jefe de Gabinete tranquilizó a los mercados: “El Boden 2015 se va a pagar, como corresponde”.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reconoció hoy un “ajuste circunstancial” al acceso del “dólar ahorro”.
En el primer día de septiembre, el dólar ahorro promedio se ajustó 20%. Es que los US$ 822, en promedio, del primer día de agosto bajaron a los US$ 667 de ayer. Por su parte, la cantidad de operaciones aumentó 14%, pero la venta total cayó 8%. De todas maneras, el mercado abrió hoy estable, ofreciendo el dólar oficial a $ 9,315; el “ahorro”, a $ 11,178; y el “blue”, a $ 15,510.
En los primeros ocho meses del año, el Gobierno cedió más de US$ 4.000 a los ahorristas, pero el ministerio de Economía decidió en los últimos días reducirle el cupo mensual a los trabajadores para llegar con las reservas internacionales suficientes para hacer frente a los US$ 6.300 del Boden 2015, el bono más importante que deberá enfrentar el Gobierno este año. Este ajuste se extendería, entonces, al 5 de octubre, día en que se cancelaría el bono.
Por su lado, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, había responsabilizado ayer al Banco Central: “La AFIP sólo pone su estructura informática a disposición, pero es el Banco Central el que decide la política cambiaria”. Y recordó:
“La fórmula para acceder al “dólar ahorro” se mantiene “inalterable”: dos salarios mínimos, vitales y móviles, es decir, $ 11.176. Y a partir del 1 de enero, $ 12.120.
Finalmente, también apuntó contra las empresas: “De 40.000 empresas fiscalizadas, que impactan en 200.000 trabajadores, observamos que muchas empresas no informan la totalidad del sueldo que recibe el trabajador”.