Big Bang! News
Más

El Papa Francisco iniciará en Africa su gira más riesgosa

Recorrerá los lugares que visitó Juan Pablo II. Pese a las recomendaciones de seguridad, el Papa decidió priorizar “el camino hacia la paz y la comprensión” entre los distintos credos.

24 Noviembre de 2015 07:27
1552075998863
1552075998863

Sin que nada lo detenga, el papa Francisco iniciará mañana un viaje a Kenia, Uganda y República Centroafricana, en la gira más arriesgada de su pontificado, donde se esperan multitudes alrededor de su Papamóvil, visita a una mezquita y encabezará una reunión con habitantes de barrios pobres. Si viajara a Oceanía ya habría visitado a todos los continentes como jefe de la Iglesia Católica.

Francisco atravesará una gira riesgosa.

El cansancio que le provocó la gira por los Estados Unidos quedó en el olvido y el pontífice parece no importarle que tiene 78 años. Con el objetivo de promover paz, reconciliación, justicia social y diálogo entre el Islam y el cristianismo pasará durante cinco días densos en el continente africano. Desde el 25 al 30 de noviembre, Francisco escogió recorrer países con serios problemas, los más sufridos. 

En un momento delicado por las tensiones que reinan tanto en Europa como en África por los atentados de París, la toma de rehenes del hotel Bamako en Malí, con el yihadismo empeñado en desestabilizar el equilibrio de buena parte del mundo, entre otras, el ex cardenal brindará 19 discursos y numerosos encuentros con la población local, fiel a su estilo sencillo y accesible.

Francisco habló de promover la compresión entre los fieles de todas las religiones.

“Estamos viviendo un tiempo en el que los fieles de cada religión y las personas de buena voluntad son llamadas a promover la comprensión y el respeto recíprocos”, reconoció el Papa este lunes en un videomensaje grabado antes de emprender el viaje. 

Durante su estadía, Francisco escuchará los testimonios de los niños soldados, de las víctimas de SIDA, de los refugiados y mutilados de guerra, de gente común, entre los más pobres del planeta.  Uno de los momentos más emblemáticos será la apertura el domingo, 29 de noviembre de “la puerta santa” de la catedral de Bangui, capital de la República Centroafricana. 

“Estamos viviendo un tiempo en el que los fieles de cada religión y las personas de buena voluntad son llamadas a promover la comprensión y el respeto recíprocos

El Papa minimizó el riesgo que enfrenta en su nueva gira.

La etapa más peligrosa

Pese a que el Vaticano asegura que cumplirá el programa establecido para Bangui, la etapa más peligrosa, donde tiene planeado una visita a la mezquita del barrio-fortaleza musulmán, no se excluye que cambie a último momento sus planes de cara a la violencia entre milicias musulmanes y cristianas y a la inseguridad.  El comandante de la Gendarmería Vaticana, Domenico Giani, reconoció en una entrevista al canal católico italiano TV2000 que el plan puede sufrir "cambios" con base a las exigencias de seguridad. 

Recorrida papal

Francisco inicia su gira por Kenia y Uganda, dos países anglófonos, donde el 32 y el 47% respectivamente de la población se considera católica, aunque la juventud somalí islamista acecha a las puertas. 

El papa Juan Pablo II estuvo tres veces en Kenia y Uganda, este último fue el primer país de África visitado por un papa (Pablo VI) en 1964. Como sus predecesores, Francisco condenará las desigualdades económicas y denunciará uno de los grandes males de ese continente, la corrupción, que afecta muchas naciones africanas e involucra a dirigentes, líderes políticos y hasta a la Iglesia. 

“El problema de la exclusión social es fragante en ambos países. En Kenia, el 75% de la riqueza está en manos del 1% de la población”, subrayó padre Albanese. 

En Nairobi, capital de Kenia y en una de las sedes oficiales de la ONU, hablará de un tema clave de su pontificado, el cambio climático y la creciente desigualdad, argumento que abordó en su encíclica Laudato Sii y con el que espera encauzar los debates de la cumbre mundial de París que se abre el 30 de noviembre. 

En Uganda rendirá homenaje a todos los mártires cristianos de África y celebrará una misa en un santuario para conmemorar a de los primeros santos del continente, 22 jóvenes cristianos que fueron quemados vivos a finales del siglo XIX por orden del rey Mwanga tras haberse negado a convertirse en esclavos sexuales. Éstos habían sido canonizados por Pablo VI. 

Lo que sigue en la agenda del Papa aún no se conoce pero seguro será un viaje inesperado y con el objetivo de movilizar a las multitudes religiosas.

10