Más
Mundo

Polémica por un video que intenta explicar el conflicto sirio

Un vídeo realizado por dos españoles se convirtió en viral durante las últimas horas en las redes sociales. El material “analiza” la guerra civil siria y algunos medios españoles lo critican por estar lleno de “de inexactitudes e ideas simplistas”.

17 Noviembre de 2015 04:11
1552075920516

" type="video/youtube">

El atentado terrorista que sufrió la capital francesa a manos del Estados Islámico (ISIS) provocó un sinfín de repercusiones en el resto del mundo a través de las redes sociales.

Un vídeo realizado por dos españoles, en donde “intentan” explicar la complejidad del conflicto que se vive en la actualidad con una mirada en lo que ocurrió en el pasado, se ha convertido en viral en poco tiempo ganándose los elogios de varios usuarios y las críticas de algunos medios en España.

El vídeo intenta explicar los conflictos raciales y religiosos en Medio Oriente.

Sergio de Pazos y Bruno Teixidor son los creadores del vídeo que fue publicado el 8 de octubre y que en los últimos días se ha vuelto muy popular.

Su duración es de diez minutos, en donde ponen en contexto las complejidades de la guerra civil siria, los intereses del mundo entero por la riqueza petrolera de la región, el desbordamiento de la Primavera Árabe, la aparición de ISIS y la guerra del régimen Assad contra el pueblo Kurdo.

A partir de 15 mapas a lo largo del vídeo, explican los conflictos raciales y religiosos en medio oriente y cómo intervinieron los organismos internacionales en esta disputa.

Es cuestionado por los medios españoles por su inexactitud en ciertos temas.

El vídeo se convirtió en furor en las redes sociales. Lleva 1,481,941 visualizaciones en YouTube y más de 16 millones en Facebook.

Por otra parte, fue criticado duramente por ciertos medios españoles que lo tildan de “simplista”  e inexacto. Según el diario español El Confidencial, el material tiene datos inexactos, que pueden “inducir a conclusiones erróneas, e incluso teorías de la conspiración”.

Se llevó a cabo a través de 15 mapas interactivos.

Para el medio español, " la pieza fracasa en su intento de dar una explicación sencilla a una de las cuestiones más complejas del siglo XXI".