Más
Política

Argentina refugió a 233 sirios pero les pide documento y certificado de conducta

Desde hace años, la Argentina impulsó un programa para atender la demanda de los refugiados de todo el mundo. Pero hace un año incluyeron el “Programa Siria”, que apunta en exclusivo a ciudadanos de ese país que escapan por la guerra y la pobreza.

04 Septiembre de 2015 11:54
1552075210550

El conflicto de los inmigrantes, que sufre desde hace años Europa, y que se generó a raíz de los conflictos bélicos y la consecuente extrema pobreza en los países de oriente medio, provocaron que a fines de 2014, la cifra de refugiados en el mundo ascendiera a más de 59,5 millones de personas. La Argentina recibió, entre 2010 y 2014, a 709 refugiados, según cifras de la Dirección Nacional de Migraciones.

El Caso Siria, que esta semana estuvo en la tapa de todos los periódicos del mundo a raíz de la imagen de Aylan, el niño de 8 años que fue fotografiado muerto en las costas de Turquía, es el país con mayor número de refugiados en la Argentina. En total, el país acogió a 233 personas de ese país en los últimos años: a razón de 40 en 2012; 130 en 2013 y 63 el año pasado.

Aylan, el niño sirio de 8 años que murió ahogado junto a su hermano y su madre al escapar hacia Grecia.

La Argentina, al igual que otros países de la región, como Uruguay, impulsó la apertura de fronteras “cuando situaciones humanitarias lo requieran”. En 2014, se dispuso un programa especial de visado humanitario para extranjeros afectados por el conflicto de la República Árabe Siria, llamado “Programa Siria”, cuyo objetivo apunta a “aportar ayuda a esa crisis humanitaria que se vive en ese país y sus limítrofes”.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó la importancia que tomó por estas horas aquel programa, y señaló que el objetivo es “facilitar a los ciudadanos sirios poder uir de la guerra”, abriéndoles de esa forma las puertas de la Argentina como país para que encuentren refugio. Las declaraciones completas del jefe de Gabinete, esta mañana.

Además, señaló que “quienes llegaron (al país) en esas condiciones fueron recibidos de la mejor manera. El programa no tiene límite, lo que se busca es que puedan salir de la situación de la que escapan”.

El twit de Wado

?El secretario general de la Presidencia hace referencia a una nota, publicada por la agencia oficial Télam, en la que se explicita los beneficios del “Programa Siria”, implementado por la Dirección Nacional de Migraciones, desde octubre del año pasado. La iniciativa, explica Télam, está “destinada a personas de nacionalidad siria y sus familiares, y a personas de nacionalidad palestina, siempre que fueran residentes habituales o que hubieran residido en Siria y recibido asistencia de la ONU”.

Lo extraño, de lo que cuenta Télam y promociona Wado de Pedro, es que entre los “requisitos, figuran el tener un documeno válido de viaje” y un “certificado de carencia de antecedentes penales del país de origen”.

¿Habrá leído Wado los requisitos del “programa Siria” antes de tuitear? 

A simple vista surge una reflexión; si la Argentina pretende de verdad, y en forma sincera, acoger a estas personas de las penurias de la guerra y que están en permanente tránsito, de su lugar de origen, con el fin de salvar sus vidas, ¿cómo harán para tener sus documentos en forma, como lo pide la Argentina, y además, un “certificado de carencia de antecedentes”? No parece posible para esas personas, en la situación actual. Y es probable que De Pedro, no haya tenido en cuenta esto a la hora de twitear el informe de la agencia oficial.

De otros países

De todos modos, los ciudadanos sirios no son los únicos que pueden solicitar el denominado “estatuto de refugiado”. De hecho, entre 2010 y 2014 la Argentina recibió a 709 ciudadanos que escapan de diversas situaciones conflictivas en sus países de origen. Más de los sirios, también fueron elevadas las cifras de colombianos que solicitaron asilo: llegaron 175 refugiados en los últimos cuatro años.

Detrás de Siria y Colombia continúan Ghana, Haití y Cuba, entre otros nacionalidades que eligien la Argentina, según estadísticas de Migraciones a los que accedió BigBang.

Guerras, extrema pobreza y conflictos democráticos son algunos de los motivos por los que escapan

Al llegar a la Argentina pueden movilizarse de manera libre por todo el territorio, incluso pueden acceder a trabajos en blanco. La solicitud demora alrededor de veinte días, y en ningún momento las autoridades argentinas mantienen comunicaciones con el país que abandona el refugiado, con el objetivo de mantener la confidencialidad del asunto.

De todos modos, también puede ser denegada la solicitud, por lo que existen dos procesos de “apelación” ante la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare). El año pasado se presentaron 868 trámites, de los cuales 348 entraron en la condición de “denegados”.

Así fue el rescate en las playas de Turquía donde esta semana murieron, además de Aylan, otros 11 ciudadanos sirios. 

CIFRAS ALARMANTES

Las cifras difundidas por la oficina de la ONU para los refugiados (Acnur) son más que delicadas. Se estima que a fines de 2014 se registraron 59,5 millones de refugiados en todo el mundo, alrededor de 8 millones más que en 2013, lo que implica que alrededor de 42.500 personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por día.

En las últimas semanas se agravó el conflicto. Se espera que países europeos ofrezcan asilo a los refugiados

Según un informe internacional de Acnur, al que tuvo acceso BigBang, Turquía es el país que más refugiados acogió en 2014: unas 1,59 millones de personas.

El departamento que depende de la ONU relevó que un 51% de los refugiados de todo el mundo durante 2014 son menores de 18 años, en tanto que un 46% tiene entre 18 y 59, y un solo un 3% son mayores de 60.

En el caso de la Argentina, sobre el total de expatriados que llegaron entre 2010 y 2014, Migraciones señala que hay 287 mujeres y 422 hombres.