El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, asumió este mediodía al frente del Consejo de la Magistratura a través de una resolución del máximo tribunal, en la que establece que se "disponga lo necesario" para que la nueva autoridad del organismo "reciba de los nuevos consejeros el juramento de ley", acorde con lo establecido en el fallo que se dictó en diciembre pasado. Hasta ahí, nada que no hayas leído o escuchado en todos los medios de comunicación. Pero la pregunta es, ¿cómo te impacta en el día a día esta modificación?
Por fuera del ruido que genera que el presidente de la Corte Suprema sea a su vez quien presida el Consejo de la Magistratura (cuya función es fiscalizar precisamente el trabajo del Poder Judicial, con la Corte a la cabeza), lo cierto es que el conflicto de intereses que te puede afectar en el día a día responde al "color político" tanto de Rosatti, como de la mayoría de los que integran el poder judicial. En concreto, el Consejo no sólo decide quiénes integrarán la nómina de jueces de la Justicia nacional, sino que se encarga de los enjuiciamientos por mal desempeño y ejecuta el presupuesto de la Justicia.
Consejo de la Magistratura: qué es, cómo funciona y cuál es la discusión de fondo
En concreto, el cambio radical es la implementación de la ley que fue derogada en el año 2006: se ampliarán de 13 a 20 los miembros del mismo y será Rosatti quien lo presida. "¿Por qué es importante esta discusión, más allá de que detrás hay pujas de poder entre el oficialismo y la oposición?", se preguntó la periodista Gabriela Vulcano en el ciclo Hora Pico.
"Los consejeros son los encargados de elegir y remover a los jueces. Estos jueces, que son electos por el Consejo de la Magistratura, son los que fallan en muchos de los temas que nos interesan como ciudadanos y ciudadanas. Muchos de ellos tienen que ver con las medidas económicas y las decisiones políticas del Gobierno que muchas veces son frenadas desde la Justicia", resaltó, antes de exponer algunos ejemplos.
Interrupción Voluntaria del Embarazo: "Una vez que se sancionó, hubo muchas presentaciones en la Justicia para que se declare inconstitucional. Hubo más de 40 presentaciones. Por suerte, en ese caso la Justicia no dio lugar a esas presentaciones, pero de haberlo hecho no se iba a poder llevar adelante un derecho como es el de la Interrupción Voluntaria del Embarazo"."Si el presidente de la Corte está al frente del Consejo de la Magistratura lo que se genera es una mayor concentración del poder, la administración de los recursos queda en manos de una sola persona y desde el oficialismo se preguntan: ¿cuán posible es avanzar en la mejora de la Justicia si todo queda en manos de la Corte Suprema?", resaltó Vulcano.
Aporte solidario extraordinario: "Lo frenaron un montón de jueces con amparos". El DNU con el que se declaró como servicio esencial las telecomunicaciones: la medida, ejecutada por el presidente al inicio de la pandemia, obligaba a las empresas a consensuar sus incrementos tarifarios con el Estado para evitar una disparada de precios en tiempos en donde los chicos seguían las clases a través de Internet y muchos de los empleados que sus actividades se los permitían pasaron a trabajar desde sus casas.En mayo del 2020, con sólo un mes de restricciones en la circulación por la pandemia, Cablevisión Holding -la empresa de telecomunicaciones del Grupo Clarín- registró ganancias por $2.774; un 168% más de lo que ganó en el mismo período del 2019. En agosto de ese año, ante las constantes subas en los servicios de telefonía móvil e Internet, el Ejecutivo los decretó como "servicios esenciales", en un intento por contener los precios que impactaron en la factura que mes a mes recibían y reciben los trabajadores.
Los impuestos de Larreta: cuáles creó y cómo subió la recaudación de la Ciudad en plena pandemia
Pero, ¿qué fue lo que pasó? La Cámara Contencioso Administrativo Federal otorgó una medida cautelar pedida por Telefónica de Argentina y Telefónica Móviles Argentina en contra del DNU, anulando así el congelamiento tarifario establecido por el Gobierno en el marco de la pandemia. Y así, el Grupo Clarín estableció de enero del 2021 a octubre de ese mismo año subas del 42,5%, mientras que la inflación era del 37%. Cabe resaltar que la ENACOM sólo autorizó subas del 21%, que no fueron respaldadas por la Justicia.
En mayo del año pasado, el Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom) interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de revertir la medida cautelar dictada a favor de Telecom ¿Un dato no menor? Carlos Rosenkrantz, uno de los jueces que Mauricio Macri designó por decreto tras la asesoría del ahora prófugo Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, llegó a la Corte Suprema luego de trabajar como abogado del Grupo Clarín y Cablevisión. ¿Concidencia que la Corte no haya intervenido aún en el conflicto?
La última novedad en torno a si van a poder seguir subiendo las taridas llegó recién en diciembre del año pasado, cuando la Cámara Contencioso Administrativa Federal otorgó una medida cautelar solicitada por Telefónica en contra del DNU y mediante la cual se permitieron subas tarifarias "por el plazo de seis meses o hasta el dictado de la sentencia definitiva".