Big Bang! News
Más

Con Menem y De la Rua, CFK se suma al "club" de los ex presidentes procesados

Desde el retorno de la democracia, tres mandatarios fueron procesados por la Justicia por su labor mientras fueron Presidentes de la Nación. ¿Qué pasó con las causas por las cuales fueron investigados?

por Amilcar Nani

13 Mayo de 2016 16:54
1552078167260
1552078167260

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la nueva miembro y la última ingresante al “selecto” grupo de mandatarios procesados por la Justicia: los otros dos que debieron visitar los Tribunales luego de abandonar su lugar en la Rosada fueron Carlos Menem y Fernando De la Rúa, ambos citados a declarar en varias causas.

Cristina fue procesada por el juez federal Claudio Bonadio por el delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública en el marco de la causa por el dólar futuro, donde además fue embargada por 15 millones de pesos.

Bonadio, el fuez que procesó a Cristina.

Pero... ¿qué significa estar procesado? Es cuando una resolución judicial dice que hay indicios fundados de que una persona es la responsable de un hecho delictivo que está siendo objeto de investigación judicial. En otras palabras, es cuando el juez cree tener pruebas suficientes como para que el acusado sea llevado a juicio y se determine su culpabilidad o inocencia.

De esta manera, CFK pasa a formar parte del selecto grupo inaugurado por Carlos Menem en 2001 y continuado por Fernando de la Rúa en los años posteriores a su huida en helicóptero de la Casa Rosada. Sin embargo, ambos tuvieron suerte diversa a la hora de someterse a la Justicia.

Carlos Menem (Presidente entre 1989 y 1999)

La “Década Menemista” dejó al ex Presidente con varias causas en su contra una vez que dejó el poder. Estas son algunas de las causas más importantes en la que estuvo involucrado y fue investigado.

Tráfico de armas a Perú y Ecuador

Menem fue acusado de vender armas a Ecuador (que en ese tiempo estaba en Perú y que Argentina era "garante de paz" en ese conflicto bélico) y a Croacia, algo prohibido por la ONU luego del conflicto de los Balcanes y la disolución de la ex Yugoslavia.

El 7 de junio de 2001, el por entonces juez federal Jorge Urso procesó y envió a prisión domiciliaria a Carlos Menem. Seis meses más tarde, la Corte Suprema de Justicia emitió un polémico fallo absolutorio con el cual el ex presidente recuperó la libertad.

Sin embargo, en 2007 fue procesado nuevamente en esta causa, esta vez por el juez Rafael Caputo, quien emitió una orden para que no salga del país y una orden de embargo contra el expresidente.

En 2011 fue absuelto por Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 debido a que los jueces consideraron que los imputados no incurrieron en el delito de contrabando agravado.

Pero el 8 de marzo de 2013, la Sala I de la Cámara de Casación revocó las absolución de Menem y en junio de ese año fue condenado a 7 años de prisión por considerarlo coautor de contrabando agravado.

Por sus fueros por ser Senador de La Rioja, Menem jamás pisó una cárcel por este delito. Aún falta que la sentencia quede firme, que es cuando recién ahí se votará en el Senado su desafuero.

Sobresueldos

Carlos Menem, condenado en la causa por sobresueldo

Carlos Menem, condenado en la causa por sobresueldo

En marzo del año pasado Menem fue declarado culpable del delito de peculado por organizar durante nueve años un sistema clandestino de sobresueldos con fondos reservados de la SIDE.

El Tribunal Oral Federal número 4 (TOF4) dio a conocer hoy su veredicto en el juicio oral y público y, antes de ponerle una pena de 4 años y seis meses, consideró a Menem como "autor penalmente responsable".

Al igual que con la causa por venta de armas, Menem se salvó de la cárcel por sus fueros.

Encubrimiento AMIA

En agosto del año pasado comenzó el juicio oral donde se lo acusa a Menem de encubrir el atentado contra Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de julio de 1994. Se espera que el año que viene el tribunal dicte sentencia.

La venta de La Rural

El ex Presidente también fue procesado por la venta ilegal de los terrenos en el barrio de Palermo donde está La Rural.

La Rural

La Rural: el predio en Palermo vale más de 100 millones de dólares más caro de lo que fue vendido

El fiscal Carlos Stornelli, cuando pidió la elevación a juicio, lo acusó a Menem como por el delito de peculado al considerarlo partícipe necesario de sustracción del Predio Ferial de Palermo al Estado nacional y su posterior transferencia a la Sociedad Rural Argentina (SRA) a menos de un 25 por ciento de su valor real en dólares, lo cual significó un perjuicio al Estado de al menos cien millones de dólares.

Río Tercero

Menem también estuvo procesado en la causa donde se investiga la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, en 1995. Lo procesó el juez federal de Río Cuarto Carlos Ochoa en agosto de 2013 por estrago doloso agravado. Pero la Sala A de la Cámara Federal de Córdoba revocó el procesamiento y dictó su sobreseimiento.

Fernando De la Rúa (Presidente entre 1999 y 2001)

Los dos años de su convulsionada y díscola presidencia hicieron que deba pasar varias veces por los Tribunales de Comodoro Py. Estas son sus causas más importantes.

Pago de soborno en el Senado

El famoso escándalo que derivó en la ruptura de la Alianza cuando el por entonces vicepresidente Carlos Chacho Alvarez renunció a su cargo, fue investigado por la Justicia.

De la Rúa aseguró que el traspaso debe hacerse en la Casa Rosada.

De la Rúa, también fue procesado.

De la Rúa fue acusado de pagar coimas a legisladores para que voten a favor de la flexibilización laboral que su administración había propuesto en el año 2000 para llevar adelante su agenda de ajustes.

Mario Pontaquarto, el arrepentido que denunció el entramado de las coimas en el Senado

Mario Pontaquarto, el arrepentido que denunció el entramado de las coimas en el Senado

Pero en 2013, y a pesar de que el arrepentido Mario Pontacuarto había contado con lujo de detalle la maquinaria para llevar adelante el delito, la justicia federal absolvió al ex presidente al considerar no se pudo probar los supuestos pagos a los senadores.

Megacanje:

Corría 2001 y de la Rúa anunció el “Megacanje” de bonos de la deuda extern, un canje de bonos con el fin de retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado, y además, abonando a los bancos colocadores comisiones millonarias.

En esta causa se lo acusa por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública ya que la operación fue objeto de varias denuncias judiciales que confluyeron en un expediente que, desde octubre de 2012, está en manos del juez federal Sebastián Ramos.

Según expertos, el “Megacanje” aumentó (de acuerdo a las proyecciones) el monto de la deuda en 53 mil millones de dólares sumado capital e intereses.

Represión de diciembre de 2001

Los días previos a su renuncia a la Presidencia de la Nación fueron un caos: mientras la gente pedía en las calles al ritmo de las cacerolas que se vayan todos, la Policía reprimió con brutalidad a todo aquel que se le cruzó en su camino. Supuestamente, la orden que tenían era la de despejar las calles. El resultado: murieron más de 30 personas en diferentes puntos del país.

Sin embargo, en diciembre de 2012, la Sala Primera de la Cámara Nacional de Casación Penal, por el voto unánime, lo absolvió de sus acusaciones y confirmó que “no puede pretenderse ubicar al imputado como garante de comportamientos ajenos cuando se tuvo por probado que desconocía los supuestos excesos en los que habían incurridos sus inferiores durante el estado de sitio”.

De la Rúa había dicho que esa tarde, cuando el país literalmente se prendía fuego, que él no se había enterado de nada de lo que estaba pasando en la calle.

10