Más
Política

Dónde estuvieron Cafiero y Todesca en diciembre del 2001: el paso por la Plaza y el impacto todavía vigente de la Convertibilidad

El Canciller y la actual secretaria de Relaciones Económicas Internacionales recuerdan el día que el pueblo se volcó a las calles.

16 Diciembre de 2021 10:53
Screenshot_98

El sábado primero de diciembre del 2001, los argentinos sintonizaron con desesperación la intempestiva conferencia de prensa que el por entonces ministro de Economía del Gobierno de Fernando De la RúaDomingo Cavallo, brindó pasadas las nueve de la noche desde la residencia de Olivos. Fue el anuncio del corralito financiero que se quedó con los ahorros de miles de argentinos y el inicio del derrumbe del gobierno de La Alianza. El puntapié que terminó de unir a las clases medias con las organizaciones sociales y piqueteras; y que culminó con su expresión más violenta el 19 de diciembre, cuando el por entonces presidente decretó el Estado de sitio.

En pocos días se cumplen dos décadas del último gran estallido social de la Argentina y muchos de los jóvenes que por entonces fueron reprimidos durante las dos violentas jornadas en Plaza de Mayo (con focos expansivos a lo largo y a lo ancho de todo el país) hoy ocupan espacios de poder o se volcaron a la militancia social, reconvirtiendo la consigna de aquel entonces del "que se vayan todos" en mayor participación y compromiso.

Son pocos los argentinos que no recuerdan qué es lo que estaban haciendo cuando comenzó la represión ordenada por el Gobierno de La Alianza y que culminó con el asesinato de 39 personas. Por los crímenes, ocho ex policías fueron condenados recién en 2016. Otros seis fueron absueltos y dos sobreseídos. De la Rúa, que había sido excluido de ese juicio, murió sin hacerse cargo del baño de sangre que tuvo lugar el 19 y 20 de diciembre en la Plaza.

Santiago Cafiero

Santiago Cafiero tenía 22 años. Por ese entonces, estudiaba Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y militaba en la villa La Cava, ubicada en San Isidro. El actual Canciller dialogó con BigBang y rememoró cómo vivió aquellas violentas jornadas que marcaron a fuego a más de una generación de argentinos.

"En ese tiempo militaba en un comedor social en la villa La Cava, que se llamaba Sopa de Piedra. Vinimos (a la Plaza) con un grupo muy reducido de compañeros y compañeras para ver qué era lo que estaba sucediendo", recordó.

Al llegar, todavía no se vivía un clima de violencia, pese al Estado de Sitio. "Estuvimos un tiempo en la plaza. Recuerdo que nos volvimos antes de que arrancara la represión. Ya cuando estábamos volviendo en el tren, me acuerdo que conversamos con esos compañeros y compañeras sobre cuál era el rumbo que iba a tomar el país, cómo se iba a poder superar la crisis social, económica y política que vivía la Argentina", remeró.

A 20 años del día que Cavallo anunció el "Corralito": el inicio del estallido y los 39 muertos

"Al regresar, lamentamos muchísimo las noticias que confirmaban que argentinos y argentinas habían muerto en esa Plaza producto de la represión. A esas familias siempre las tenemos presente; y a esos compañeros y compañeras también", cerró.

Cecilia Todesca Bocco

La actual secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, se encontraba fuera del país realizando sus estudios de posgrado cuando estalló todo. Había cumplido 30 años sólo dos meses atrás y siguió por los medios internacionales lo que sucedía en la Argentina.

"En ese momento yo estaba terminando mis estudios de posgrado en el exterior, pero estaba absolutamente conectada con la Argentina. Además, la situación fue de tal gravedad social e institucional que fue por supuesto noticia en todos los medios internacionales, así que lo seguía de cerca", explicó en diálogo con BigBang.

Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York, Todesca Bocco contextualiza veinte años después la génesis del estallido político, económico y social: "Hoy a la distancia, me parece que lo importante de ese momento es tener bien claro cuáles fueron las consecuencias del programa de la Convertibilidad, tanto en términos de pérdida de soberanía de la política monetaria, la política cambiaria; como también el brutal endeudamiento que se generó en ese tiempo. Todo ese programa económico fue un escalón más en la dolarización de nuestra economía".

"Esos resultados que se vieron a fines del 2001, son producto de ese programa económico. Eso es lo que tenemos que tener claro. Y, por supuesto, también reivindicar a las organizaciones sociales, a la lucha que es tan característica del pueblo argentino y que nos distingue y da la fuerza para encontrar un camino que no sean estos atajos que no llevan a ningún lado; sino en programas basados en la producción, el empleo, la ciencia, la tecnología y la inclusión social", concluyó.