Más
Política
Sin ciencia, no hay futuro

En primera persona: cómo es trabajar en la ciencia e investigar en la era de Javier Milei

Javier Milei suelta la mano a la ciencia, pero esta área da batalla.

31 Agosto de 2024 17:04
"No al cierre del CONICET"

En su campaña electoral, Javier Milei repitió incansablemente que "acabaría con la casta" y "recortaría presupuestos públicos"; lo que muchos argentinos no sabían es que la "casta" serían también los estudiantes y trabajadores de sectores públicos. Al asumir el Gobierno de libertario, anunció y llevó a cabo una "limpieza" en el área de investigación y desarrollo, lo que generó una profunda preocupación en la comunidad científica del país aunada en el CONICET y carreras científicas afines. 

Según el último decreto presidencial, el presupuesto destinado a investigaciones científicas y tecnológicas sufrirá una reducción del 30%, lo que pone en riesgo numerosos proyectos y empleos en el sector. BigBang dialogó con alumnos de la universidad pública, que atraviesan el final del cursado sus carreras. Las facultades mantienen una lucha no sólo por los denigrantes sueldos de sus docentes, sino además por las pésimas condiciones en las que se cursa, desde disminución en el consumo de luz hasta falta de elementos esenciales: "A nivel institucional, se redujo el consumo de luz durante el día al mínimo, de materiales no esenciales como algunos descartables, ya sea papel u otros", reveló Gimena Pérez que realiza su tesis para la licenciatura en Ciencias Biológicas, en la que investiga cómo infiere la biología reproductiva de dos especies silvestres del maní, en la provincia de Corrientes, que poseen genes de interés para el maní cultivado. 

Milei se convierte en el enemigo de la ciencia

Desde el Ministerio de Economía conducido por Luis Caputo, se defendió lo propuesto por Milei ya que, según la visión libertaria, los recortes son necesarios para equilibrar las cuentas públicas y reducir el déficit fiscal. Sin embargo, esta decisión no fue compartida por los académicos y científicos, que advierten sobre las graves consecuencias a largo plazo que podría tener esta política en el desarrollo científico y tecnológico de Argentina. 

Son miles de argentinos los que tienen "la soga al cuello" por no saber si seguirán trabajando o podrán terminar sus carreras: "Es muy angustiante, hay mucha incertidumbre por momentos", expresó Victoria Lenain, estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Mar Del Plata. Además explicó que su tesis doctoral se trata del estudio sobre distintos aspecto reproductivos (desarrollo embrionario, esteroides sexuales del ciclo reproductivo y análisis de paternidad) en dos especies de rayas del Mar Argentino que presentan ciclos reproductivos diferentes. Esto quiere decir, que sus ciclos tienen diferente duración, estacional o anual. 

Los universitarios se sienten frustrados ante la situación que atraviesa el área de investigación: "Los recortes de por el Gobierno hacia el área de investigación afectan mi tesis. El hecho de que se hayan caído los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) para este año, sí afectan mi realización de la tesis porque yo requiero mucho trabajo de campo, ir a muestrear", expresó su experiencia Felipe Menéndez, que trabaja con dos tesis: una de licenciatura de grado y otra de doctorado. La primera de ellas se trata analizar ambientes de sábana para el aguará guazú en áreas protegidas de la ciudad de Corrientes: "Analizando la sábana y los recursos vegetales que puede consumir el aguará guazú en la reserva que compone al Parque Nacional Ibera en una sección...", contó sobre su investigación; así, el estudiante tomó un análisis científico previo que se realizó en el país de Brasil. 

Investigaciones en territorio

A la pregunta sobre si creen que sus investigaciones son un aporte de los cuales el Gobierno se podría servir, todos contestaron que "sí" y dieron sus fundamentos. El desfinanciamiento a la ciencia y el poco intente que reciben los estudiantes los golpea tanto económica como sentimentalmente, ya que se encuentran aportando significativamente al futuro del país: "Sí, los datos obtenidos de la tesis podrían mejorar la forma de cruzabilidad entre especies silvestres de maní con especies cultivadas de maní, para así obtener genes de resistencia a enfermedades, sequia, etc.", confesó Pérez, unas palabras que coincidieron con las de Victoria Linain: "Realmente creo que los datos que se generen a partir de mi proyecto de tesis doctoral sin dudas puede ser utilizado por el estado, por ejemplo, para generar y mejorar los planes de manejo de recursos pesqueros".

Menéndez, por su parte, admitió que la ciencia es un área que se encuentra desestimada por parte del gobierno libertario: "Sin la ciencia básica uno no puede hacer ciencia aplicada, no puede encontrar soluciones a problemas", comentó y agregó que su tesis "tiene datos fundamentales sobre la conservación de especies, de ambientes y de recursos eco sistémicos; es por esto que si se deja de ver fuera de la producción y el beneficio directo que puede dar la producción del agro, sí tiene usos, ya sea en el área de turismo como en investigación". El problema de "El León" es su visión de empresario comerciante, que trata a cada aspecto nacional como un negocio.

El Aguará guazú se convierte en el foco de muchas tesis en Biología

Milei y el equipo de políticos que lo acompañan soltaron la mano a la ciencia e investigación, no solo con despidos en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas sino además a los particulares que desean aportar su grano de arena a este área tan importante que se involucra de lleno con el desarrollo nacional y territorial. 

Sin ciencia no hay futuro

Giuliana Pernazza, estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) no se vio afectada en lo individual por el estado a la hora de su tesis, pero reconoció que sí su grupo de trabajo: "No sé si a mi tesis puntualmente pero si al proyecto de investigación del cual formo parte, ya que además de trabajar con los ecosistemas (flora y fauna) también es un grupo que trabaja con la gente que vive en el monte. Y digo no sé porque es normal (no debería) que dentro de una licenciatura sea costoso realizar una investigación como la mía", confesó. 

La estudiante se encuentra realiza una ardua investigación en la región del Chaco Seco en una protegida provincial: "La misma consiste en poder hacer un lineamiento de base de las especies de mamíferos de tamaño mediano y grande ya que el parque no cuenta con un inventario cómo tal sobre las especies que están presentes allí, solo se sabe por comentarios de vecinos que vieron pero no hay estudios al respecto", narró. 

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Además, recordó que en su área de estudio muchas veces encuentra complicaciones de acceso, ya sea por las calles de tierra, la falta de conexión a internet y la escasa disponibilidad de agua. Lo cual afecta principalmente a la población que habita allí, siendo esto otro problema que en pleno 2024 el Estado todavía no resolvió y afecta la calidad de vida de sus pobladores, además de quienes se mueven hasta allí por investigaciones, resaltando la deshidratación como el mínimo de los problemas luego de estar unos días en tierra.

CONICET, su crisis más grande

BigBang contactó a T.C., un empleado del Estado quien prefirió mantener su identidad bajo el anonimato. El joven se encuentra en el área de recursos humanos y contó las sensaciones que se sienten en su puesto de trabajo, con la situación de público conocimiento en el que se despiden mes a mes a muchos investigadores.

"El ambiente que se siente principalmente es de incertidumbre todo el tiempo, hemos llegado al día 30/31 del mes donde se nos vencía el contrato para los que somos contratados y no saber que no deparaba al día siguiente. Ahora está un poco más estable la situación pero el primer semestre del año fue realmente muy complicado. Ha habido muchas manifestaciones por parte de ATE (el sindicato) en las puertas del CONICET e incluso adentro del edificio", contó T.C.

La lucha interna del CONICET

Además, el entrevistado reconoció que el desfinanciamiento científico no tocó de lleno su área, aunque sí se produjo en él y sus colegas lo que llaman "efecto desgaste". Es decir, que aunque no fueron despedidos, es uno mismo el que termina eligiendo abandonar su puesto de trabajo por el simple agotamiento mental de no percibir aumentos salariales, de no saber si al siguiente mes le renuevan sus contratos o si van a estar en la lista de los que no renuevan. 

El joven confesó que el método de despido es frívolo, ya que se hace a partir de un sistema de comunicación interno, muchas veces por correos electrónicos. Una semana antes de finalizar el mes, los trabajadores reciben una lista con los nombres de aquellos que no tendrán que volver a sus oficinas. 

Esto les afecta en lo emocional y físico, ya que mes a mes deben estar pendientes de si se quedarán en la calle o seguirán un tiempo más: "Han habido muchas manifestaciones pacíficas tanto de sindicatos como de empleados propios bajo ningún aparato sindical y siempre lo mismo, el silencio. El edificio vive rodeado de custodia policial, lo cual da una imagen triste porque no tiene nada que hacer tanta policía dentro de un edificio público como el CONICET en vez de estar en la calle", respondió a la pregunta de si hay un interés de las autoridades del Consejo Nacional.