
Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain Argentina, no podía salir de su asombro tras la promoción que Javier Milei realizaba desde su cuenta personal de X en la que promocionaba $Libra, una criptomoneda que, en pocas horas generó un espectacular fraude que afectó las inversiones de al menos 35 wallets (o billeteras) de usuarios de todo el mundo.
Zatloukal es un profesional en el tema y lo primero que pensó que es que se trataba de un hackeo en la cuenta presidencial. Al pasar las horas, la noticia de que la publicación era real, le cayó como un baldazo de agua fría y ahora advierte sobre la peligrosidad de invertir en lugares poco seguros.
Aunque el gobierno de La Libertad Avanza jura y perjura que no se trata de un rug pull y hasta advierten que el Presidente es víctima de una cierta conspiranoia en su contra, en lo fáctico terminó promocionando una moneda fraudulenta.
BigBang indagó sobre cuáles son los efectos que tendrá la industria blockchain en Argentina después de este bochornoso episodio de Milei en redes sociales y también consultó sobre cómo los usuarios pueden invertir sin miedo en esa industria. Todos los caminos parecen conducir al mimo lugar: es el Estado quien debe promover información financiera para actuar con seguridad en estos casos. Sobre todo, dice Zatloukal en el caso de los más jóvenes que son los que tienen más a mano este tipo de tecnología.
¿Pensaste en algún momento que se trataba de un hackeo de la cuenta de X de Milei?
La verdad es que esa fue la primera sensación, más que nada por lo burdo. Esta maniobra fraudulenta es bastante conocida, se llama "tirar de la alfombra" (rug pull ), era lo más lógico pensar que era un hackeo pero después encontramos que no.
Esas primeras horas eran de incertidumbre. Era obvio que era una estafa de primer momento, la cuestión era saber si había sido intencionada, extendida o si había sido un hackeo porque es bastante normal que pase esto con figuras públicas que les hackeen la cuenta.
¿Pensás que lo de Milei fue un acto poco ético?
Desde la Fundación nosotros difundimos sobre qué es la tecnología blockchain, que es mucho más que la criptomoneda. La cripto es el uso más básico de toda esta tecnología, pero hay muchísimos más usos: industriales también en Gobierno para mostrar lo que es trazabilidad, descentralización y la información pública... hay muchísimo para poder aplicar. Entonces, usar la cuenta de un Presidente para promover un memecoin, ya es poco ético.
Pero esto ni siquiera fue un memecoin. Un memecoin podría ser algo como, por ejemplo, lo que pasó con Donald Trump cuando lanzaron su token, avisando que era un memecoin, que era un token que no servía para nada. En este caso se vendió distinto; se vendió como algo que iba a traer inversiones al país.
Entonces, lo definís como un acto poco ético y no un error o una simple confusión como desde el gobierno de la Libertad Avanza está promulgando ahora.
Si fue así, era muy fácil darse cuenta de que era una estafa. Era tan sólo entrar al sitio web y ver que tenía en la parte de abajo una dirección de Gmail; ningún proyecto serio que sea promovido por un presidente tendría que tener eso. Aparte ese mismo token se creó un par de horas antes de que lo publiquen. Por eso todo el mundo se dio cuenta acá cuando ocurrió eso y se pensaba que era más un hackeo que otra cosa.
Acá en Argentina la industria cripto es muy importante, hay mucho desarrollo local en blockchain y finalmente nos conocemos todos y a estas personas que decían ser asesores de Milei -los que después se publicaron ser los creadores del token- no los conoce nadie acá.
Pero incluso ellos estuvieron en un foro de tecnología en los que estuvo Milei. El presidente conocía a estas personas.
Sí, claramente, sí. Esta persona se hizo conocer en octubre del mes pasado por un tweet que sube Milei también con una selfie en la que están ellos dos diciendo que era su asesor y eso causó mucho revuelo porque no lo conocía nadie.
En Argentina hay muchas personas muy conocidas públicamente que son números uno en la industria a nivel mundial y a esa persona no se la conocía. También acá a Argentina vienen muchas personalidades muy importantes del mundo cripto por ejemplo, Vitálik Buterin que es el número uno a nivel mundial, viene casi todos los años a la Argentina y nunca se juntó con Milei, ni Milei que quiso recibir.
Y el otro es Charles Hoskinson -que nosotros organizamos un evento con él en el Hilton- que vino el año pasado con la intención de querer juntarse con Milei y esa reunión nunca la pudo conseguir.
Y de cara al mundo, ¿cuáles son las consecuencias que podría traer Argentina a nivel internacional la promoción de $Libra? ¿El presidente pierde credibilidad o Argentina pierde credibilidad?
Yo pienso que sí; pensá también que la figura de Milei fue muy reconocida en el último tiempo a nivel mundial. Estuve hablando con colegas también de Europa y cuando vos hablás de Argentina y así como antes era Messi, Maradona, hoy en día Milei también es una figura que repercute muy fuerte, es un nombre muy fuerte.
O sea, podríamos decir que es un influencer internacional en cuanto a la ultraderecha, por ejemplo, políticamente.
Sin duda lo es y que ahora esté asociado a algo tan burdo como lo es este tipo de estafas, claramente no es positivo. Muchas de estas inversiones que se promovían, por ejemplo, con Hoskinson que estaba muy contento de cómo venía Argentina también era por eso. La figura de él claramente era un imán hacia eso.
¿Y al mundo cripto cómo le repercute? ¿Cómo les repercute a ustedes como personas que se dedican al blockchain en Argentina?
El mayor punto negativo de todo esto va a ser la falta de confianza en la gente. Blockchain, tiene cientos de aplicaciones en la industria, en el campo, para generar valor a distintos tipos de productos...
La parte de cripto y la parte financiera son una parte muy chiquita de todo lo que se puede hacer con blockchain. Y que la gente se entere de blockchain justamente por este tipo de estafa, ya no es positivo. Hay muchos proyectos muy serios en Argentina que tal vez lo que necesitan son clientes y algunos de esos clientes los van a perder o no va a ser tan fácil llegar a eso por culpa de esta acción.
¿Cómo se puede advertir a futuros inversores para que se acerquen y para revertir este gesto de Milei?
Hay muchos como red flags que tenés que ir viendo y donde tenés que prestar atención: todo lo que es compra de criptomonedas, uno tiene que prestar mucha atención y tiene que hacer una investigación. Incluso si lo hace uno mejor, más que confiar, porque estos casos te demuestran que si uno confía en otro, finalmente -aunque sea el Presidente de un país- te puede poner una estafa de por medio.
Lo bueno del blockchain es que todo está trazado; primero es ver ¿qué es lo que estoy comprando? ¿Qué es un meme coin? ¿Es un token de utilidad? ¿Es una criptomoneda? ¿Qué es? Eso es lo primero. Después quién es la persona que está detrás de esto. ¿Quién quién lo creó? ¿Esta empresa de dónde salió? ¿Qué otros proyectos similares tiene?
Después ¿qué es lo que me me ofrece? ¿Cómo lo van a hacer? Acá te se decía que iba a atraer inversiones a Argentina, pero nunca se explicaba cómo; hay otros proyectos serios que te explican cómo es la distribución de los token. Se crearon 1000 millones token $Libra; el 70% de esos 1000 millones lo tenían cinco wallets.
Cuando Milei hace el post, pagaban 3 centavos, pasó a costar casi 5 dólares cada uno de estos tokens y cuando sube ese precio, los creadores de la wallet que primero habían comprado empiezan a vender. ahí es donde se calcula, esos entre 70 y 100 millones de dólares que es lo que sacaron los creadores de todo esto.
¿Hay manera de saber quiénes son esos creadores? Es la pregunta del millón.
Sí, sí, hay maneras porque en blockchain todo es rastreable, pero las jugadas son anónimas hasta cierto punto, hasta el punto donde vos querés hacer una operación con un banco, por ejemplo o con un exchange que esté habilitado en un país. Ahí vos tenés que poner tu identidad.
Yo estimo que no lo va a hacer así pero la justicia, tanto afuera como acá en Argentina, tiene herramientas de trazabilidad de operaciones donde se puede llegar a por lo menos marcarlos y saber dónde está ese dinero en cada momento hasta que en un momento lo cambien a un exchange y salta ahí la identidad de las personas. La información está, no hay manera de borrarla y es cierta, la cuestión es llegar hasta ese punto.
¿Cómo pensás que el Estado debería intervenir para informar información a la población, para que esto no suceda más?
Esto es una tecnología que llegó para quedarse y no va a cambiar por una estafa; estas estafas pasan todo el tiempo -tal vez no a este nivel donde hay más de 35.000 wallets involucradas en el medio- pero estafas va a seguir habiendo. Una muy conocida, por ejemplo, fue la de San Pedro (Buenos Aires) hace poco. Ahí el rol del Estado es promover la educación en ese sentido. Es una tecnología que tiene un montón de aplicaciones y se puede fomentar tanto para la gente para que entre de forma segura, teniendo las mediciones sobre el caso, sobre todo para los jóvenes.
Tener un poco de educación financiera en ese sentido vendría bien porque es algo que ya quedó, es algo nuevo y va a estar. Entonces cuanto más informaste la gente, mejor y después promover también el uso a nivel industrial de esto que es donde se genera valor.
No es lo mismo vender una tonelada de soja así en un barco a granel que una tonelada de soja que tenga una trazabilidad de dónde se cultivó, qué fertilizantes se utilizaron, cuándo se trasladó. Y hay muchas empresas argentinas que están trabajando en eso.
Entonces hay más casos de éxito que de fraude, pero conocemos está de fraude por Milei ahora
Exactamente. Hay muchísimos productos desarrollados en Argentina que triunfan a nivel mundial y son referencias en ese sentido.