Más
Política

La justicia dio marcha atrás con la reforma del Consejo de la Magistratura

La Cámara declaró “inconstitucional” la ley que redujo de 20 a 13 los miembros del organismo que se encarga de remover y sancionar jueces. Con esa reforma, el kirchnerismo se había asegurado el control del Consejo.

19 Noviembre de 2015 10:39
1552075948159

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal declaró la inconstitucionalidad de la ley que reformó el Consejo de la Magistratura, impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando era senadora nacional.

Fuentes judiciales informaron hoy que se trata de la ley 26.080 que redujo de 20 a 13 el número de consejeros y modificó la representación de los distintos estamentos que conforman al Consejo de la Magistratura. Una de las principales impulsoras y redactoras de la Reforma, había sido la senadora Cristina Kirchner, en 2006.

El fallo aclaró que no se invalidan las decisiones que adoptó el Consejo en todos estos años con su nueva conformación. 

La reforma impulsada por CFK, ahora es inconstitucional.

Tras el resonante triunfo de Néstor Kirchner, sobre los resabios del duhaldismo, en las legislativas de 2005, hizo que el gobierno apunte a reformas la justcia y comenzó por el Consejo de la Magistratura.

En julio de 2006 se envió al Congreso la Ley 26.080 con la intención de reducir el número de sus miembros de 20 a 13 y quitarle poder a las asociaciones de juristas en detrimento de legisladores del oficialismo. Aquella reforma, aprobada por ambas Cámaras con amplia mayoría oficialista, rompió el  “equilibrio” de su integración “entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal”, que exige el artículo 114 de la Constitución, y que logró trabajosamente establecer el Congreso cuando lo reglamentó (leyes 24.937 y 24.939). La nueva ley 26.080 redjo el número de consejeros de 20 a 13 dejando en manos del presidente de la Nación el poder de veto, ya que con 5 votos, 4 de los legisladores oficialistas y el del representante del Poder Ejecutivo, quién ejerce la primera magistratura puede controlar las decisiones más importantes de ese Cuerpo, que se toman con dos tercios de votos.

Además, el sector político se fortaleció al quedar con 7 miembros (3 senadores, 3 diputados y el representante del Poder Ejecutivo), en desmedro de los jueces que redujeron su presencia de 5 a 3, de los abogados que de 4 bajaron a 2 y de los académicos que de 2 pasaron a tener sólo uno. El quórum para sesionar baja de 12 a 7. Reduje, además, el Jurado de Enjuiciamiento de 9 a 7, el que deja de ser electivo y permanente, para sortearse cada 6 meses para atender las causas que se plantean en ese lapso de tiempo.

Tras 9 años de idas y vueltas, hoy la Cámara en lo Contencioso Administrativo declaró que la ley de la Reforma es inconstitucional.