El presidente electo Mauricio Macri deberá convivir a partir del 10 de diciembre con una mayoría de 15 gobernadores peronistas que buscarán reconstruir el fragmentado justicialismo y 4 independientes pero, como contrapartida, contará con el apoyo de 5 distritos gobernados por Cambiemos: Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Corrientes.
Macri junto a Gerardo Morales en Humahuaca, donde cerró su campaña.
En busca de la gobernabilidad
Para mostrar capacidad de gobernabilidad, Macri se verá obligado a impulsar un acercamiento a los mandatarios del peronismo que, tras la derrota electoral, intentarán renegociar sus deudas y regalías con el Estado nacional, para rearmar su relación política con un nuevo gobierno, pero de signo político contrario.
En el nuevo mapa político nacional tras los últimos comicios del 25 de octubre, el peronismo tendrá 15 gobernaciones, Macri contará con 5 de distritos electorales propios, de los cuales 3 son los de mayor peso tanto electoral como económico por estar ubicados en el centro del país y habrá 4 mandatarios provinciales "independientes".
Horacio Rodríguez Larreta gobernará la Ciudad de Buenos Aires, y María Eugenia Vidal, la Provincia de Buenos Aires.
Macri contará con el acompañamiento infranqueable de cinco gobernadores electos por la alianza Cambiemos que lo llevó al poder: María Eugenia Vidal (PRO-Provincia de Buenos Aires); Horacio Rodríguez Larreta (PRO-Ciudad de Buenos Aires); Gerardo Morales (UCR-Jujuy); Alfredo Cornejo (UCR-Mendoza); y Ricardo Colombi (UCR-Corrientes).
De los mandatarios afines a Macri, el actual gobernador de Corrientes, el radical Ricardo Colombi, es el único que ya ocupaba ese cargo, y recién renovará su mandato en 2017.
Ernesto Sanz, mentor de la Alianza del radicalismo con el Pro, y el radical Alfredo Cornejo, gobernador electo de Mendoza.
El club de los gobernadores peronistas estará integrado por Juan Manuel Urtubey (Salta); Gildo Insfrán (Formosa); Lucía Corpacci (Catamarca); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Carlos Verna (La Pampa); Hugo Passalacqua (Misiones); Sergio Uñac (San Juan); Juan Manzur (Tucumán); Domingo Peppo (Chaco); Rosana Bertone (Tierra del Fuego); Sergio Casas (La Rioja); Mario Das Neves (Chubut); Alberto Rodríguez Saá (San Luis); Juan Schiaretti (Córdoba); y Alicia Kirchner (Santa Cruz).
Alica Kirchner, resultó gobernadora electa de Santa Cruz.
El único bastión ultrakirchnerista que quedó y se espera sea el más opositor a Macri, es Santa Cruz, donde se impuso la cuñada de la ex presidenta Cristina Fernández, Alicia Kirchner.
Una tercera categoría de gobernadores "independientes" estará compuesta por Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Santiago del Estero), el socialista Miguel Lifschitz (Santa Fe); Omar Gutiérrez (MPN-Neuquén); y Alberto Weretilneck (Frente Juntos Somos Río Negro).
Claudia Ledesma Abdala, gobernadora de Santiago del Estero, recibe el bastón de mando de su marido y
gobernador saliente, Gerardo Zamora, hoy Senador nacional.
Macri se encontrará con muchos temas sin resolver por los recursos centralizados que caracterizó la década kirchnerista desde la llegada al poder de Néstor Kirchner en 2003 hasta el final del segundo mandato de Cristina Fernández.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.
La necesidad de refinanciamiento de deudas con el Estado nacional que el kirchnerismo viene prorrogando cada tres meses para mantener alineados a los mandatarios provinciales -la última renegociación se firmó en agosto pasado con 17 provincias por un monto cercano a los 1863 millones de pesos-, la eterna discusión por la coparticipación federal y las regalías petroleras, son temas que deberá afrontar Cambiemos.
También la Educación, la Seguridad, la lucha contra el narcotráfico, cajas jubilatorias y obras de infraestructura, serán parte de la agenda que convocará a los mandatarios provinciales con reclamos ante el Estado nacional.