10 Septiembre de 2015 11:51
Abel Albino, pediatra y creador de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), es un incansable predicador sobre los efectos de la pobreza extrema en la salud de los niños.
Respecto de la muerte del niño Qom, que conmovió a la opinión pública y sobre el que la Presidenta no realizó mención alguna en su acto de ayer- aunque sí del niño refugiado sirio hallado muerto en la costa de Turquía-, el pediatra se sinceró: “A mí personalmente me duele el corazón” y agregó que “la desnutrición es la única debilidad mental que se puede prevenir”.
El Dr. Abel Albino, es un pediatra especialista en nutrición y titular de la fundación CONIN.
"Normalmente, un chico no muere de desnutrición, muere de enfermedades intercurrentes", explicó el creador de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil).En ese sentido, señaló que un nene desnutrido, para subsistir con un nivel de ingreso de nutrientes tan bajo, cancela su programa de bomba de sodio y de defensas. "Como canceló su programa de bomba de sodio se deshidrata fácil y muere de deshidratación; y como cancela su programa de defensas se infecta con facilidad", dijo.
“La mala alimentación en el primer año de vida determinará marca la suerte del sistema nervioso central”
Por eso, los chicos que no están bien alimentados, "mueren de neumonía, meningitis y tuberculosis". "Pero el telón de fondo es la desnutrición", aseguró el médico, en diálogo con Cada Mañana, el programa de Radio Mitre que conduce Marcelo Longobardi.
Además, Albino denunció que no hay estadísticas sobre la cantidad de chicos desnutridos que hay en el país. "Me interesaría saber cuántos son porque es la manera seria de trabajar", dijo.
“No se va al fondo. Se habla mucho del hambre y quebrar esa patología nos puede llevar una generación”.
“Se niega, se intenta desconocer este problema. No se va al fondo. Se habla mucho del hambre, el hambre es un síntoma. La desnutrición es una patología social profunda, y quebrarla nos puede llevar una generación, no diez minutos. Mientras no se tiene un buen diagnóstico no se puede llevar un tratamiento. También dijo el Ministro de Economía que no se pueden contar los pobres porque es estigmatizarlos”.
“Estamos mal, estamos en problema. Tenemos que abordar integralmente este problema. El abordaje de la desnutrición es multidisciplinario. Si tenemos tasa de mortalidad infantil en la Argentina del 13 al 15 por mil tenemos que tener esos valores de desnutrición.
Parece que no es mucho, pero si sabemos que Chile tiene un 7 es un papelón para la Argentina. Argentina es un país enormemente grande y enormemente rico”.
Según Albino, lo primero que hay que hacer es reconocer que con este tema “estamos en problemas serios”.
“El gobernador de Mendoza contrató nuestros servicios hace tres años. El gobernador de Salta se entusiasmó también con esto hace dos años. Ahora estamos trabajando en conjunto. Se generó el ministerio de la primera infancia. El gobernador Closs, de Misiones, mandó a capacitar gente a Mendoza. Abrimos un centro grande de prevención en Posadas y otro en Iguazú. Reconocer el problema es el primer paso”.
“Cuando no hay educación siempre los funcionarios se escudarán en que se trata de un problema cultural”.
Respecto de que el gobernador Capitanich dijo que la desnutrición es un problema cultural, Albino respondió: “Cuando no hay educación siempre podemos decir eso. Pero tiene que haber educación. El primer año de edad marca la suerte del sistema nervioso central. El cerebro cuando nace si es un chico desnutrido pesa 35 gramos. Si es un chico normal pesa 300. El 80% del peso del cerebro está formado en el primer año de edad”.
“Falta Comida”
Rolando Núñez, titular del Centro de Estudios e Investigación Nelson Mandela, con sede en Chaco, funciona como un Observatorio Social, que se ha ganado el respeto intelectual, por la rigurosidad con la que trabajan. Nuñez, habló con Ari Paluch en el programa El Exprimidor y también se refirió al caso de la muerte por desnutrición en Chaco.
Rolando Nuñez, es titular del Centro de Esttudios e Investigación Nélson Mandela, de Chaco.
"Confirmo lo que vengo sosteniendo, las comunidades indígenas son población sobrantes, o sea, van lideran (...) en lo que son los programas de asistencia social están muy caracterizados por el clientelismo político y el sistema de salud pública trabaja de manera muy desordenada y muy deshumanizada".
"Por contingencias, por espasmos, por actitudes individuales, por algunas preocupaciones coyunturales, en definitiva no hay un plan, un programa en general sustentable".
La ingesta permanente de harinas y grasas hace que esas comunidades tengan enfermedades de estructura ósea.
"Cuando se plantea que hay cuestiones culturales de diversas naturalezas, esto comienza con la comida, construye salud, bien comidos, preservamos salud, prevenimos enfermedades, desarrollamos nuestras capacidades neurológicas, vamos a la escuela y aprendemos, nos capacitamos para trabajar, las capacidades de cada ser humano, cada familia, cada comunidad. Falta comida, viven en base a una mono dieta hidrocarbonada, harina y grasa que es lo que pueden comprar”.
“De hecho esa ingesta permanente, continua, de harina y grasa hace que estas comunidades tengan todo tipo de problemas, de enfermedades en la estructura ósea, musculatura, mediatura".
“Bien comidos prevenimos salud, y podemos desarrollar nuestras capacidades neurológicas a pleno”.
“Pobreza y clientelismo son un sistema”
A su tiempo, Nelson Vilca, nacido en un pueblo originario del Norte del país, comunicador e Investigador en Derechos Humanos, alguien allegado a la problemática de los Quon, en Chaco y Formosa, dialogó con Nelson Castro en La mirada despierta por Radio Continental.
Nelson Vica, Comunicador Social y nativo de pueblos originarios, tiene estudios en psicología.
"En Chaco venimos trabajando desde el 2006, desde el 2004 venimos en contacto con Rolando Núñez, con el Centro Nelson Mandela y hacemos relevamientos desde el 2006 y no ha variado la situación, porque es rentable mantener la situación de pobreza, mayor pobreza es mayor riqueza para los que mantienen esa situación de pobreza."
Vica dice que en Chaco vienen trabajando desde 2006 y señala que la situación no ha variado.
"Los votantes son cautivos porque se mantiene el clientelismo político. Muchas veces las donaciones son robadas por los dirigentes indígenas para repartir entre sus parientes."
Está la captación de las tarjetas de débitos, hay zonas donde los intendentes, concejales se quedan con 250, 300 tarjetas de débito, los subsidios o tarjetas alimentarias. Nadie hace denuncias, porque hay que llevarlas a Reconquista y cuesta mucho."
Hay zonas donde los intendentes, los concejales, se quedan con 250, 300 tarjetas alimentarias.
"La gente de Roque Sáenz Peña, la ciudad natal de Capitanich, tuvo que hacer la denuncia en Buenos Aires para que el Banco Nación, de Resistencia, recibiera la denuncia. Por una orden judicial del BCRA, los bancos del Chaco recibieron las denuncias."
"El ministro de Salud del Chaco mandó a uno, tercero en la línea, para que se comprometieran con la ayuda, estuvimos presentes, en Bermejito, con el encargado de zona y allí se despidió a la enfermera que denunció."
"En esa época el director del Hospital Néstor Kirchner fue denunciado varias veces y nunca se lo despidió porque era pariente del ministro de Salud, fue denunciado como los de otros hospitales porque los directores les roban a los hospitales medicamentos para llevarlos a sus clínicas privadas."
Entrevista de Marcelo Longobardi al Dr. Abel AlbinoFuente: Ejes