
Así será la economía luego del pago a los holdouts
El Gobierno contaría con los votos necesarios para aprobar el acuerdo. El análisis de los economistas Agustín D'Attellis y Martín Polo. El nuevo debate tras el debate.
El Gobierno contaría con los votos necesarios para aprobar el acuerdo. El análisis de los economistas Agustín D'Attellis y Martín Polo. El nuevo debate tras el debate.
Luego de dos meses de inactividad se cayeron las intenciones de compra de las firmas aéreas Amazonas y Air Nostrum, la última esperanza de Sol para continuar operando. En las próximas horas su personal recibiría los telegramas de despido.
El Gobierno obtendría el apoyo de 47 legisladores que le otorgarían los dos tercios que necesita para dar luz verde al acuerdo de pago con los holdouts. Casi 20 legisladores del Frente Para la Victoria acompañarán al oficialismo.
El diputado nacional analizó el presente de su partido y cuestionó: “No nos representa que el peronismo agache la cabeza”.
A las 12.25 comenzó la maratónica sesión, que terminará mañana, en la que se derogarán la Ley Cerrojo y de Pago Soberano y se aprobará, con siete modificaciones de último momento, la Ley para acordar con los holdouts. Habrá protestas de gremios, la izquiera y el kirchnerismo. Horas claves para el gobierno de Mauricio Macri.
Representantes del oficialismo en la Cámara de Diputados negocian con el massismo y el bloque Justicialista que comanda Diego Bossio, para darle media sanción al proyecto. Los gobernadores peronistas presionan a sus diputados para que den quórum.
Es por el acuerdo de 12.063 millones de dólares con los holdouts. Desde el oficialismo confirmaron que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, concurrirá para defender la iniciativa.
El jefe del bloque de Diputados del FPV, Héctor Recalde, afirmó que no dará quórum para la derogación de la Ley cerrojo y la de Pago Soberano, condiciones impuestas por el juez Griesa para que se realice el acuerdo.
El mediador, Daniel Pollack, aseguró que el documento firmado por la Argentina fue por USD 6.653. "Es un gran paso, pero no el paso final", aclaró.
Luego de la reunión realizada esta mañana, la Federación de Educadores Bonaerenses aceptó la propuesta salarial efectuada el jueves por el gobierno de la provincia. El acuerdo contempla un aumento salarial del orden de los 34,6 por ciento. De esta manera, el lunes comienzan las clases.
Más allá que los gremios nacionales acordaron con el Gobierno llevar el mínimo a $ 7800 a partir del 1° de febrero, aún no está claro si el lunes comenzarán las clases en todo el país. En Santa Fe, Córdoba y Mendoza ya anunciaron un paro.
Según el mediador del litigio con los tenedores de bonos, Daniel Pollack, el acuerdo es por un total aproximado de US$ 450 millones. Aún resta acordar con cuatro de los principales, incluidos NML Capital y Aurelius.
Unos 45 jefes comunales peronistas se reunieron en Almirante Brown. Acordaron garantizar un endeudamiento de 60 mil millones, de los cuales una cuarta parte será destinado a los municipios para obras de infraestructura, salud y seguridad. Presionarán a los legisladores.